La música clásica, de jazz y rock, el cine, la ciencia y la poesía, en la noche cultural de Pegando la Hebra
La música de diversos géneros, jazz, rock y clásica, el cine, la ciencia y la poesía han protagonizado la noche cultural de este jueves en Pegando la Hebra.
Enrique Monfort, coordinador del Festival de Jazz de València, organizado por el Palau de la Música, ha estado con nosotros para hablarnos de la presente edición, la 25, de este emblemático Festival que tendrá lugar del 2 al 31 de julio en el Teatro Principal de València, y en varios barrios de la ciudad. En esta edición, cargada de premiados en los Grammy, se ha ampliado la presencia de artistas de primer nivel, internacionales, nacionales y de la “terreta”.
![]() | ![]() |
En el programa habrá nombres tan importantes como: John Scofield; Ron Carter con su cuarteto Foursight; el saxofonista Joe Lovano y el trompetista Dave Douglas; Snarky Puppy, con cuatro Grammys; Sílvia Pérez Cruz, con Farsa Circus Band; el trío de jazz Colina-Miralta-Sambeat (CMS) con Juan Gómez "Chicuelo"; la Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Rafael San-Espert, con el grupo Spanish Brass y Barcelona Gospel Messengers; La Orquesta de València con el gran trompetista David Pastor y el proyecto Symphonic Jazz Sketches, dirigido por Miguel Ángel Navarro; un ensemble de músicos con un tributo a Charles Mingus y el homenaje al gran trombonista Toni Belenguer. También estará la vertiente pedagógica con profesores del campus de Berklee en València, Berklee All Stars, con un concierto de jazz fusión, jazz latino y música original, Y en los barrios podrá disfrutarse de la música de: Ki Big band, Lirica Big Band, Jeff Jerolamon Jazz Experience, Screaming Pillows en Massarojos, Pilar McCarthy Quintet, Arantxa Domínguez y Ricardo Belda. ¡Un gran acontecimiento musical!
Eva Peydro, filóloga, traductora, periodista cultural, escritora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterráneo), es colaboradora de Pegando la Hebra desde su primer día de emisión. Ha creado y dirige la revista online de cultura "El Hype". Hoy nos ha hecho la crónica del Evia Film Proyect, impulsado por el Festival de Cine de Tesalónica, para apoyar la revitalización de la isla de Evia, después del incendio que la asoló, y para promover el cine verde y sostenible. Ha habido foros de producción, proyectos, debates y la proyección del film "The Forest Maker", dirigido por Volker Schlöndorff, que fue director de la mítica película, "El tambor de hojalata". Eva Peydró le entrevistó y nos ha contado interesantes anécdotas de ese encuentro y otras más, acaecidas en este festival tan especial.
![]() | ![]() |
Cris Blasco, cantante de jazz y profesora de canto moderno, colaboradora y gran amiga del programa, viene siempre antes de la Vocal Party que cada temporada hace con sus alumnas. En esta ocasión, las representantes de ese numeroso grupo de cantantes, de las que Cris es mentora, han sido Edurne Monroig, Julia Sapiña y Clara Sastre, con el guitarrista de jazz, Jaume Pedrós. Con un amplio bagaje de conciertos y publicación de trabajo discográfico, desde hace más de 20 años compagina su labor como cantante con la docencia, como profesora de canto moderno y técnica vocal. Por su parte, Jaume Pedrós, ha participado en importantes festivales de jazz, compartiendo cartel y escenario con músicos de relevancia. Las tres alumnas que han participado en este adelanto de la Vocal Party que tendrá lugar este sábado 2 de julio, en el Peter Rock a las 23:00h, que tiene como título, “Mujeres rockeras”, han sido: Edurne Monroig, que ha interpretado, Because t'he Night, de Patty Smith, Julia Sapiña, con I rather go blind, de Eta James, y Clara Sastre con Proud Mary de Tina Turner. Jaume Pedrós ha estado estupendo, como siempre y para terminar, Cris Blasco se ha animado a cantar y lo ha hecho con el tema I love rock and roll de Joan Jett, con el acompañamiento coral de sus alumnas y de alguien más… Hemos pasado un rato fantástico con su mini concierto que ha terminado con la interpretación de Cris Blasco de la sintonía del programa. ¡Viva las mujeres rockeras!
![]() | ![]() |
Ana Benedicto, creadora y presidenta de la Fundación Piû Mosso, nos invitó al concierto de cierre de temporada, “Homenaje a Chopin”, con el pianista Martín García, en el Ateneo de Madrid el pasado 23 de junio y nos había concertado una entrevista con el artista. Cuando avisaron a Martín García de nuestra llegada, se acercó a saludarnos con una cordialidad y ausencia de divismo admirables. Su sencillez, simpatía y naturalidad nos encantaron. Sentados en los escalones enmoquetados del escenario, hicimos la entrevista, acompañados por Ana Benedicto, alma mater de Più Mosso y artífice de la celebración del concierto. Qué grato escuchar hablar a un joven de tan solo 25 años con la pasión y el amor a la música con la que él lo hace; de su agradecimiento infinito a Galina Eguiazarova. su maestra en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. La llegada del afinador de pianos hizo inevitable el fin de la entrevista. Hemos quedado con él en continuar la entrevista en otro momento y lo haremos.
Con el concierto llegó el éxtasis. Obras de Mozart, Liszt, Shubert, Rachmaninoff y Chopin formaban parte del cuidado programa. El público se entregó a un artista entregado. Martín toca con el piano, baila con el piano y canturrea con el piano, pone letra a la música con su manera de interpretarla. Su presencia escénica es imponente, su técnica extraordinaria. La gran fuerza que despliega contrasta con la exquisita sensibilidad en los pianíssimos. Compartimos las muchas emociones que nos provocaba el concierto con la jovencísima pianista Deva Mira y su madre Lidia Arquellada, que también se habían desplazado desde Valencia para asistir al concierto; con el veterano periodista Javier de Montini, con Alfonso Aijón y Carolina Escárate de Ibermúsica, con el pianista Daniel Vlliarroya y tanto otros. Tres fueron los bises, ya que los aplausos no cesaban. Después del concierto aceptó a hacerse fotos con quienes estaban esperándole y tuvo una sonrisa y una palabra amable para quienes se dirigieron a él para felicitarle. Martín es un gran artista y hombre con el germen de la sabiduría y deseamos que, pese a los éxitos que le esperan, pueda florecer en él.
Entre otros muchos, ha sido ganador en 2021 del Cleveland International Piano Competition, y en 2022 ha obtenido el Tercer puesto en el XVIII International Chopin Piano Competition y también fue galardonado con el Premio Especial de la Orquesta Nacional Filarmónica de Varsovia a la mejor interpretación de un concierto.
Nuestro más sincero agradecimiento a Ana Benedicto por la organización de este concierto, por habernos invitado a él, por haber propiciado la entrevista con Martín y por participar en ella. Y gracias a Dani García por su amable trato y, de modo especial, a Martín García, por lo que nos hace vivir con su forma de hacer música.
Javier Cacho es una institución en Pegando la Hebra: desde la primera entrevista que nos concedió en 2015, se ha ido tejiendo un vínculo de amistad que valoramos y disfrutamos mucho. El pasado martes, estuvo en el Ateneo Mercantil, impartiendo una conferencia y antes de este acto, nos concedió una entrevista que le hicieron María Vicenta Porcar junto a Mj De La Torre y Carlos Micó, los dos viajeros más aventureros del equipo del programa.
En esta ocasión le hemos que nos hablara de él mismo. Carlos y MJ le preguntaron al unísono: “¿Cómo empezó todo?”. Javier no ha contado que era un mal estudiante a quien su madre le decía que siempre estaba en las nubes. Hasta que se topó, literalmente, de bruces con las nubes, con la atmósfera, con la capa de ozono, y entonces empezaron a "llover" matrícula de honor en la universidad. Ha contado su primer viaje a la Antártida, de porque escribió su primer cuento dedicado a su hija (que odiaba la Antártida), Piti en la Antártida que se reeditará en breve; de sus otros libros; de su emoción al concederle el privilegio de que un islote de la Antártida lleve su nombre… Escuchar a un hombre sabio como Javier Cacho es un tesoro.
Ya como físico, comenzó como investigador en la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE) allí investigó la capa de ozono; se incorporó al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); en 1986 fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, a donde regresaría varias veces como jefe de la Base Antártica Juan Carlos I, una de ellas en pleno invierno antártico; fue colaborador en la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, director de la Unidad de Cultura Científica del INTA, etc. Desde hace poco, tiene ya una isla con su nombre en la Antártida, Cacho Island como reconocimiento a su labor.
Como escritor ha publicado el ensayo, “Antártida: el agujero de ozono” y los libros de ficción: ”Las aventuras de Piti en la Antártida”; “Amundsen-Scott: duelo en la Antártida”, prologado por Manuel Toharia; “Shackleton, el indomable”; “Nansen, maestro de la exploración polar, el científico que llegó a Premio Nobel de la Paz”; “Fridtjof Nansne”; “Yo, el Fram” y “Héroes de la Antártida. Historia del descubrimiento del Continente Blanco”. Pero ya nos ha anunciado que sigue escribiendo y que tiene muchos proyectos, uno de ellos con Carlos Micó y otros amigos. Los amigos son muy importantes para Javier, tenemos el honor de contarnos entre ellos. Te esperamos de nuevo en breve, querido maestro.
En el espacio de PLH, Palabra de poeta, hemos recibido esta noche a Juan Luis Bedins, escritor, poeta, crítico literario y gestor cultural. Fue socio-fundador de la “Asociación Literaria El Sueño del Búho, en el año 2003. Desde enero de 2012 preside la “Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios” (CLAVE). Ha colaborado en diversas revistas literarias, donde ha ejercido la crítica literaria. Ha ganado varios premios literarios, entre ellos el Premio de Poesía “Villa de Mancha Real” o el Premio “Fiesta de la Primavera” de Valencia; Ha publicado seis libros de poesía: Sinopsis del olvido; Liturgia a siete voces; Desde aquel balcón remoto; Escucho otra cadencia en mi memori; Tánger y Migración del alma. Esta noche nos ha ofrecido la lectura de dos poemas inéditos, El jardín que nos acoge y La curvatura del viento. “La literatura, y la poesía en concreto, me permite vivir intensamente y colma mi sed de trascendencia”.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente
En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,
Podcast: www.pegandolahebra.es