“El libro de todos los amores”, una obra excepcional de un autor diferente
Agustín Fernández Mallo es físico en excedencia y escritor premiado de narrativa, ensayo y poesía. La originalidad de sus propuestas como poeta, “Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012)” (2015) creando el término poesía postpoética ya que afirma que la ciencia y el arte al mismo nivel de belleza; como ensayista, “Teoría general de la basura”, Premio Cálamo Extraordinario; como novelista, con la trilogía “Proyecto Nocilla” (2013) o “Trilogía de la guerra” (2018), Premio Biblioteca Breve; su producción de video arte-palabra escrita- música, dúo de spoken word Afterpop, Fernández & Fernández; literatura expandida, el grupo musical Frida Laponia, el proyecto Revinientes con Pilar Rubí; o su blog El hombre que salió de la tarta, han hecho que la crítica y los lectores de cada país destacan de todos ellos la alta calidad artística y literaria así como la apertura conceptual hacia otros espacios y modos de narrar.
Nos ha presentado, “El libro de todos los amores”, una obra excepcional en la que juega de modo brillante con estilos y géneros, mezclando ficción, ciencia-ficción, poesía y ensayo. Una fascinante novela filosófica que, desde la distopia, en una Venecia en cualquier momento del siglo XXI, apuesta por la esperanza en el amor como única salida ante el colapso de la sociedad actual.
Con Fernández Mallo hemos conversado sobre “El libro de todos los amores” (Seix y Barral 2022) de por qué se desarrolla en Venecia; de la sinopsis: la humanidad se encamina al colapso porque “en el que se pierden los sentidos y del amor, por lo que el mundo va a su autodestrucción”; una pareja recorre la ciudad sin saber que han sido elegidos para refundar un mundo nuevo y el Embajador; la mano de Dios, que va a ir dándoles pistas a los protagonistas. También hemos hablado de los bloques que se alternan en la novela: uno es la definición de todos los tipos de amor, a los que va bautizando (digamos que eso sería un ensayo), se inspira en la paleta de colores del botánico Thaddeus Haenke; otro bloque son un hombre y una mujer que dialogan de un modo profundo y lírico (eso sería la parte poética); y el tercer componente es la trama de una pareja en Venecia que descubre un terrible secreto que afecta a la humanidad entera donde aparece el inquietante y enigmático personaje del embajador (eso sería una novela, que es puro Hitchcock).
Las muchas referencias de todo tipo, la profundidad filosófica de esta obra, las metáforas constantes, la conversación inteligente y sabia de Fernández Mallo, nos han hecho disfrutar aún más de la lectura y de sus palabras durante la entrevista memorable que nos ha regalado: en la que. entre otras cosas ha dicho que somos semionautas, viajeros de signos globales; que hace nomadismo estético creando mapas de tránsito entre diferentes espacios y disciplinas para suscitar emociones, hacer un realismo que integre la complejidad de lo contemporáneo; que la física es un gran poema; que él crea fantasía, partiendo de la realidad para, al final volver a ella, porque si no la fantasía es estéril…
De Fernández Mallo se ha dicho, entre otras muchas cosas: que es un erudito, como los que ya no existen; que la literatura le debe todo el territorio que le ganó a la nada; que es un escritor completo que aborda los diversos géneros con el mismo grado de originalidad y brillantez, con la elegancia y la serenidad del sabio verdadero; que, con sus libros, todo es descubierto de nuevo. Nosotros hemos descubierto a un creador del que no vamos a perder su pista.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente.
En la 99.9
Plaza Radio 101.5 y www.999plazaradio.es, jueves de 21:00 a 23:00h.
Podcast: www.pegandolahebra.es