Hoy es 25 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

Javier Valenzuela, Matti Ameli, María José Járrega y Carmela Rey en la noche cultural de Pegando la Hebra

Una trilogía de novela negra, un programa para mujeres profesionales, la actuación de una joven pianista y los poemas que no pueden dejar de escribirse

jueves, 13 octubre 2022

   Marina Lomar, en su espacio Enlazadas de PLH, que dirige y presentaha tenido como invitada a Matti Ameli, psicóloga y coach profesional con más de veinte años de experiencia que ha estudiado y trabajado en Francia, Estados Unidos y España. Ha impartido programas novedosos para mujeres en Estados Unidos y España y ha colaborado como voluntaria en organizaciones como Soroptimist e Inspiring Girls. Su objetivo como profesional es no solo ayudar a vivir de forma saludable sino también añadir creatividad, sentido, y pasión a su filosofía de vida. Matti Ameli, una mujer luminosa, afable y elegante, nos ha hablado  de sus experiencias  en los diversos países que  ha estudiado y trabajado, así como en las organizaciones en las que ha colaborado. Actualmente reside y tiene su consulta  en Valencia. Nos ha dado el avance de un interesante proyecto que titula: Programa Novedoso para Mujeres Profesionales, consistente en un “programa integral de gestión de vida de entrenamiento práctico y de alta calidad, basado en ciencia y acción desde la salud física, mental y emocional, para poder gestionar de forma saludable tu vida en diferentes áreas y crear una vida plena y significativa”, que se presentará y realizará en Valencia próximamente.  Ha sido galardonada con varios premios que incluyen: la Estrella de Oro a la Excelencia Profesional, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Medalla al Mérito Humanitario y el Premio Europeo a la Mujer Emprendedora.

 

   La pianista y mentora Teresa Flores y el concertista  internacional de piano Juan Lago crearon desde su amor a la música  y a los alumnos, crearon el Ciclo de Conciertos Amadeus con la intención de “facilitar actuaciones en salas de conciertos a alumnos destacados de piano y ofrecer la posibilidad de desarrollar y mostrar adecuadamente sus conocimientos adquiridos”. Ahora el Ciclo Amadeus es un espacio de PLH que coordina Teresa Flores. Esta noche su invitada ha sido la joven pianista de 16 años, María José Járrega, que nos ha deleitado su madurez artística y personal con sus palabras  y su  interpretación del primer y segundo movimiento de la Sonata Fantasía Nº 2 de Scriabin.

 

   María José comenzó sus estudios musicales a los 8 años bajo la tutela de su padre, el trompista y director Manuel Járrega, que hoy también ha estado con nosotros. Ha realizado sus estudios musicales en el Conservatorio “José Iturbi” con Juan Lago y Marisa Sedano y ha recibido Clases Magistrales de Ilja Scheps, Francisco Pérez, Anna Jastrzebska, Francisco Fierro, Wang-Ing Ong; y en  el Valencia International Performance Academy de Yuri Bogdanov, Giuliano Mazzocanti, Murray McLachlan, Cathal Breslin y Pavel Nersessian. Actualmente recibe clases del Maestro István I. Székely. Su currículum está cuajado de primeros premios nacionales e internacionales, entre otros, el primer Premio en la fase de selección en el International Piano Competition of France y llegó a la Ronda Final y obtuvo el 3º Premio en el Grado Virtuosidad III; Premio Absoluto de forma ininterrumpida, en el desde el XI al XIV Encuentros de Jóvenes Valores Valencianos; Primer Premio en el Vienna Grand Prize Virtuoso International Music Competition; al mejor intérprete de Música Española, en el XXII Premio Infantil de Piano Santa Cecilia en Segovia; el Franz Liszt Center International Piano Competition, el Great Piano Masters "Rudolf Kehrer o el Great Masters International Piano Competition, Vladimir  Horowtz. Colabora habitualmente en los conciertos del Ciclo Amadeus. Ha participado en importantes festivales, es miembro de la Orquesta “José Perpiñán”, ha colaborado en la grabación discográfica del dolçainer Paco Blasco en diciembre dará recital en la sala Eutherpe de León en colaboración con la Fundación Piú Mosso y Ana Benedicto.

 

   El regreso a Pegando la Hebra  del maestro de periodistas y escritor, Javier Valenzuela siempre es deseado y muy grato. Valenzuela, escritor y maestro del periodismo, ha estado con nosotros en diversas ocasiones, como entrevistado por sus tres novelas de género negro, “Tangerina” (Martínez Roca 2015), “Limones negros (Anantes 2017) y Pólvora, tabaco y cuero” (Huso 2019), el ensayo “El bien más preciado” (Makma 2021) y también como colaborador del programa, hasta que, por cuestiones de salud dejó de intervenir. En plena pandemia y mientras su salud iba mejorando, ha escrito, “La muerte tendrá que esperar” (Huso 2022), la tercera novela de la  trilogía que él titula, Tánger Noir. En ella nos sitúa en el Tánger de  septiembre de 2021 con la pandemia; el Mundial de Qatar;el comisario Romero que planea un encuentro entre Juan Carlos y Corina, utilizando para ello a Adriana Vázquez; el tráfico de criptomonedas; la corrupción; cuatro mujeres, dos españolas y dos marroquíes, que deciden sobre su libertad e independencia. Una trilogía en la que, como en todos los textos de Javier Valenzuela, la coherencia, la honestidad, el amor a la libertad, a la verdad y el respeto al diferente están presentes.  Son muchos los temas que toca el libro, y, como ha dicho Marina Lomar, nos hace recorrerlos como si nos hiciera dar un paseo por la callejuelas y rincones de la Medina. Hemos hablado con él de la corrupción política, económica y financiera, que, según él, en nuestro país, supera la imaginación del escritor más fértil. Por eso afirma, “yo creo que la novela negra debe ser realista y que la corrupción debería ser el gran asunto del género en España (…) desde la ficción literaria se puede contar cosas que no puede contar el periodismo o que no pueden probar los policías y los jueces. Una novela realmente entretenida pero que, al tocar temas fundamentales, la reflexión sobre ellos fluye de modo natural.

Javier Valenzuela y María Vicenta Porcar. Foto de archivo de 2017 de PLH 

   Valenzuela ha dejado patente su honestidad personal y profesional a lo largo una decena de libros periodísticos y de su extensa carrera como periodista. Empezó como periodista, en la revista Ajo Blanco, luego Valencia Semanal, El Diario de Valencia, y El País, en el que estuvo durante tres décadas y donde desempeño las tareas de corresponsal de guerra en Beirut, en Marruecos Francia, Estados Unidos, Bosnia, Sudáfrica, entre otros países; fue director adjunto de este periódico; entrevistó a destacados personajes de la política y la cultura del mundo; fue Director General de Comunicación Internacional de Presidencia; creador y primer director  de Tinta Libre, la revista de Info Libre;  tertuliano en Los desayunos de TVE y en HOY, con Iñaqui Gabilondo en CNN+.

   Carmela Rey ha sido nuestra invitada en Palabra de poeta. Con su poemario, De Amentia, obtuvo el XIV Premio César Simón de poesía que organiza el Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València, que ha publicado  la Editorial Denes  dentro de la  Colección “Calabria”. El poemario se estructura en cuatro partes: “El límite del nido”, “El nido”, “Fuera del nido” y “Vuelta al nido”, con cincuenta y cuatro poemas. Vinculada al grupo Polimnia 222, ha publicado sus poemas en diversas antologías como 25 miradas para compartir la luz (UNESCO, 2016) y Teresa para siempre (Concilyarte, 2016), entre otras. Carmela Rey dice: “Admito no estar en sintonía con la palabra hablada, que no es demasiado confortable para mí y quizás por ese motivo debería decir como Chantal Maillard: Escribo/porque tal vez no hablo. Y escribo porque no tengo otra manera de estar en la vida, porque no puedo llevar el día adelante sin escribir algún verso y me dejo persuadir a sabiendas de la endiablada controversia que supone escribirlos. La poesía, bien sabemos, es un lugar doloroso, pero a la vez seguro y hospitalario donde detenerse. Tú no la escoges, pero una vez aparece en tu vida, no seré yo quien le lleve la contraria”.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio