Hoy es 21 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

Josep Lluís Galiana y Josu De Solaun, nos presentan sus nuevas creaciones musicales y poéticas, acompañados por Martín Llade y Javier Clemente

Una entrevista realizada en la Sala García Navarro  del Palau de la Música

jueves, 08 julio 2021

   La Sala García Navarro del Palau de la Música de Valencia, ha sido el marco en el que ha tenido lugar la presentación para Pegando la Hebra, de la primera novela del creador de Sinfonía e la mañana de Radio Clásica y Premio Ondas, Martín Llade, “Lo que nunca sabré de Teresa” (Almuzara 2021), del poemario de Josu De Solaun, “Las grietas” (EdictOrala 2021) y del disco “Soprano saxophone. Solos” (Liquen Records 2021) y el libro, “Haikus d´estiu”, ambos de Josep Lluís Galiana (EdictOralia 2021). Tres creadores polifacéticos, que han estado acompañados por Javier Clemente y el premiado escritor Vicente Marco Aguilar.

   La idea inicial era que, después de la entrevista con Llade, él se sumara a las  presentaciones de Josu De Solaun y Josep Lluís Galiana, quienes harían después una improvisación musical en el piano de la sala y el  saxo traído por Galiana. Sin embargo, un imprevisto no ha permitido que esta parte musical fuera posible, pero todos ellos nos han regalado momentos inolvidables, por lo que nos sentimos agradecidos. Ha sido un privilegio reunir a todos ellos, que el Palau, por la generosa mediación de Óscar Oliver y Gloria Tello, nos haya cedido una sala del Palau con piano, que Alexis Moya haya colaborado una vez más, que al terminar las entrevista nos hayamos encontrado y conversado con Joaquín Achúcarro y Óscar Oliver… momentos mágicos de Pegando la Hebra.

   En la última entrevista y actuación del gran pianista  Josu de Solaun para PLH, en la Sala Clemente, nos anunció que volvería para darnos a conocer el poemario que iba a publicar en breve. Y así lo ha hecho. Su hermoso texto poético “Las grietas”, presentado el 4 de mayo en El Almudín, con la compañía de Gloria Tello y Josep Lluís Galiana, su editor.

   La publicación del poemario “Las grietas”, escrito a lo largo de dos décadas, de 1999 a 2019, cierra una etapa,  un tiempo en el que Josu De Solaun vivió en Nueva York y recorrió infinidad de ciudades y países entre concierto y concierto. Contiene el  prólogo del poeta Álvaro Valverde, “la poesía de Josu es la poesía de la lentitud, del ensimismamiento, interior y meditativa”, y unas Notas introductorias de Josep Lluís Galiana quien  afirma en ellas: “Es un poemario que invita a pasear, a caminar entre las grietas de un tiempo de soledades y silencios, secretos y ausencias, despertares y despedidas, sueños y enamoramientos, porvenires y coincidencias, contradicciones y nostalgias, dudas y búsquedas, olvidos y monólogos”. Que De Solaun admira a Luis Cernuda y César Simón, que es un gran lector, conocedor de los clásicos de la literatura y la filosofía  y que ha atesorado con mimo un gran bagaje cultural, se evidencia en cada una de las páginas de este libro de gran altura poética. Un valioso descubrimiento para quienes amamos la poesía.

 

   Y, en el Palau, en donde en tantas ocasiones ha sonado la música interpretada por De Solaun, fue su voz la que hizo hablar la palabra poética que le habita, luego sonó la de Martín Llade, y Josep Lluís Galiana que leyeron poemas de “Las grietas”, un poemario para leer, releer y degustar con calma, sin prisa, escuchando de fondo música interpretada por Josu De Solaun, único pianista español en ganar el Premio Enescu de Rumanía, y el Iturbi.

   Josep Lluís Galiana es un creador sorprendente: saxofonista, compositor, escritor y poeta, periodista, editor, gestor y divulgador cultural, crítico musical, literario y de arte. Ha creado más más de 150 composiciones en catálogo, estrenadas en importantes festivales internacionales, más de cincuenta discos publicados; es muy valorada su trabajo de libre improvisación, de investigación musicológica y la creación electroacústica. Como editor ha creado EdictOralia y el sello discográfico Liquen Records. Ha recibido premios como poeta, ha escrito ensayos, recopilaciones de escritos musicales, artículos en periódicos y en revistas musicales, críticas de música, literatura y arte. Como gestor cultural ha dirigido durante más de 15 años  el Foro cultural y de opinión Club Diario Levante, donde organizó centenares de actividades culturales y artísticas como festivales, conciertos, seminarios, debates, conferencias y presentaciones de películas, libros y discos, y comisariar exposiciones de artes visuales. Como docente ocupó en 2002 y 2003, la Cátedra de Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música de Castellón, donde funda la Big Band de dicho centro y ha sido profesor de Historia y Estética de la Música en los conservatorios profesionales de València (2002) y de Cullera (2004-2005), y impartido numerosos cursos, talleres y seminarios en Argentina, Grecia, Suecia y España. Ha colaborado en Radio Clásica, Radio 3, RTVE, etc.

 

   Hoy nos ha presentado dos creaciones suyas. Primero fue su CD “Soprano Saxophone. Solos”, que sigue al anterior “Tenor Saxophone. Solos” (Liquen Records), considerado uno de los cinco mejores discos de jazz  de 2019 en los Premis Enderrock de la Crítica.  El disco incluye 17 temas, improvisaciones que discurren entre la música contemporánea y el  Avant-garde jazz.  Es una novedad porque, según afirma el propio Galiana, “no conocemos ningún trabajo en España de saxo  soprano solo, y hay muy pocos  en el mundo con esta propuesta instrumental”. Un disco en el que profundiza y en el que explora, desde la improvisación, sus inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas del saxo soprano. La idea de fragmentación, presente en sus procesos creativos, desde hace años. Entiende la improvisación desde la ausencia de intención y dejando que la intuición sea la protagonista porque la considera “el auténtico motor de la acción artística”.

 

   Y en la parte final, el protagonismo fue de su libro “Haikus d´estiu” (EdictOralia 2021), compuesto por 251 haikus, escritos en valenciano durante la pandemia con emociones generadas  en la soledad y silencio de un tiempo insólito. Dedicado a Pedralba, su particular Macondo, donde pasaba los largos y cálidos veranos.  La música, cómo no, está presente en los ruidos y sonidos, “como si la  naturaleza improvisara los alicientes de los sentidos, más allá de nuestras propias intuiciones”, afirma Galiana. Él mismo, Martín Llade y María Vicenta, con Javier Clemente como testigo emocionado, han leído algunos de los hermosos haikus, cuya magia ha quedado flotando en la amplia Sala García Navarro que ha acogido este encuentro inolvidable. Gracias a todos los que lo han hecho posible.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente.
Plaza Radio 101.5 y www.plazardio.es. Jueves y sábado de 21:00 a 23:00
Podcast: www.pegandolahebra.es

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio