Piano flamenco en directo, novela negra, poesía, cine, la limpieza de los mares y una revista de cultura
Hemos empezado dando buenas noticias: los 20 años del Taller de poesía Polimnia 222 de Elena Escribano y Pilar Verdú; que este sábado 11 de junio a las 19h tendrá lugar un concierto a beneficio de la Asociación Mujeres en la Música en la sala Martín i Soler del Palau de les Arts con el título Compositoras a escena, en el que se interpretarán obras de compositoras históricas y actuales. Entre quienes van a participar, están la soprano Consuelo Hueso y la pianista Renata Casero que actuarán el jueves 9 de junio en PLH y vendrán acompañadas por la compositora Ángeles López Artigas y Pilar Parreño, de la organización del concierto. En el programa del día 16, lo hará el quinteto Spanish Brass que también actuarán en directo. Muy buenas noticias.
Carlos Micó Tonda, guía naturalista y antropológico en África, ha sido submarinista en el Oceanogràfic, ayudante de dirección y guionista de documentales, cocreador de Àncora, organización para la conservación y divulgación del patrimonio subacuático, divulgador, articulista en Historia National Geographic, Mundo Negro, etc., en su espacio Con los pies en la Tierra de Pegando la Hebra, ha tenido hoy como invitado a Emilio Beladiez, oceanógrafo, fundador de la Asociación Bioagradables y coordinador de proyectos de conservación y sensibilización ambiental que ha trabajado en la divulgación de los problemas de nuestros mares mediante la educación ambiental y nos ha hablado de su deseo de buscar soluciones sociales y ambientales que cambien, mediante la sensibilización, los hábitos de la ciudadanía.
En su espacio de crítica de cine en PLH, Eva Peydro, nos ha ofrecido, como cada año, su personalísima crónica del reciente Festival de Cine de Cannes, al que ha asistido como directora de la revista cultural El Hype y crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterránro). Eva Peydró es filóloga, traductora, periodista cultural, escritora y colaboradora de Pegando la Hebra desde su primer día de emisión en 2014, año en el que ella también creó la revista El Hype. Recientemente ha estado con nosotros par presentarnos junto a Jesús García Cívico, Ana Valero y Carlos Pérez de Ziriza, todos ellos del equipo de El Hype, el ensayo que ha publicado sobre el tema de la censura, la cultura de la cancelación, “¡Ficciones las justas! Ensayo sobre la nueva sensibilidad”.
Con las bandas sonoras de películas que han participado en el festival que han estado de fondo, Eva Peydró ha hablado de; de las películas que más han sorprendido a la crítica positivamente, de las que han decepcionado, alguna de ellas premiada por el jurado; de las diferentes secciones del festival o de anécdotas divertidas y curiosas. Nos anuncia también a los numerosos festivales a los que asistirá como crítica o jurado, y mucho más.
Almudena Gutiérrez, colaboradora de Pegando la Hebra y directora de la excelente Revista Pasar Página, creada por la escritora Mercedes Gallego Moro, como hace cada jueves primero del mes, nos ha ofrecido esta noche la gran variedad de contenidos del número correspondiente a junio de esta excelente publicación cultural.
Félix G, Modroño, nos ha presentado su última novela, Sol de brujas. Así es como llaman los viejos norteños a ese sol de falsas apariencias que extiende sus rayos engañosos entre nubarrones de lluvia. Con esta novela se estrena Modroño en el noi, y en lo que esto implica de denuncia social. Ambientada en la ciudad de Santander, que es un personaje más de la novela, explora temas como el bullying o el peligro que esconden las redes sociales para los jóvenes por su sexualización. Nos cuenta que conoció de primera mano casos de acoso escolar a través de las redes, principalmente, y decidió escribir esta novela como denuncia.
La ambientación en uno de sus puntos fuertes del autor. De hecho, ya la cubierta del libro habla y nos anticipa con su impacto visual, qué nos vamos a encontrar nada más empezar a leer. Modroño habla de esta portada; de los protagonistas, que acaso seguirán estando en futuras entregas; del homenaje que hace al lenguaje, “en todas mis novelas hacen guiños a cómo se habla en el lugar en el que se ambienta”. En este caso, del lenguaje de los adolescentes, del habla de Santander o el de las redes sociales. Una novela cuya lectura no habrían de perderse los amantes del género negro de calidad.
Félix G, Modroño, abandonó su trabajo como abogado en el sector financiero para dedicarse a la literatura, después de haber ganado varios concursos de relatos, un accidente le había obligado a guardar reposo absoluto, lo que le impulsó a escribir su primera novela, La sangre de los crucificados, protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también sería el protagonista de su siguiente obra: Muerte dulce (2009) y de Sombras de agua (2016). Con La ciudad de los ojos grises, cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento definitivo de los lectores. Secretos del Arenal, logró el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla. Siguió, La fuente de los siete valles, La ciudad del ama dormida y Sol de brujas.
El gran pianista flamenco, Juan Cortés, ha vuelto a actuar en Pegando la Hebra. Lo hizo el pasado año de pandemia desde Vinaroz, tocando en el piano Bosendorfer de Carles Santos. En esta ocasión ha sido en nuestros estudios, cuando, el martes 24 de mayo, antes del concierto que dio en el Teatro Talia, pudimos grabar con él la entrevista y actuación que hemos ofrecido esta noche.
Su primer disco, Jurepén, ha pasado a ser un referente para el piano flamenco avalado por Jorge Pardo, Antonio Serrano, Alain Pérez, Montse Cortés, Guillermo McGill, Piraña, Bernardo Parrilla, José Maya, entre otros. Estudió armonía moderna y jazz con los pianistas Ricardo Belda y Cristian Molina y con Chano Domínguez Bruce Barth Bernardo Sassetti y Albert Bover. En el año 2000 se marchó a vivir a Madrid donde toca en locales como Casa Patas, Clamores, Suristan o Café Central. Forma parte del espectáculo de Casablanca junto a Lole Montoya, Antonio Canales, Sara Baras y Montse Cortés. Ha colaborado con Estrella Morente, Esperanza Fernández y Carmen Linares; ha formado parte de la compañía Rafael Amargo componiendo la obra musical “AMARGO”.
Después del éxito de Jurepén desapareció porque: “sentía que había hecho lo que quería, grabar mis temas de juventud con los mejores músicos a los que yo admiraba. “Tuve la sensación de que, musicalmente, no sabía cómo seguir. Siempre he perseguido que mi piano suene flamenco. Desde entonces me he centrado en profundizar en la flamencura de mi música… En este tiempo ha estado investigando los fraseos, las melodías y las rítmicas flamencas porque “el piano flamenco está todavía por descubrir y puede seguir evolucionando como instrumento flamenco.
La llegada de su música en directo, en un piano que no es de cola, como en los que acostumbra tocar, ha sido mágica. Su forma de tocar flamenco tiene un efecto hipnótico. Nos embarga la emoción y disfrutamos el momento inolvidable. Gracias, Juan Cortés, eres un grande del flamenco y con tu actuación has honrado nuestro programa.
En el espacio Palabra de poeta nuestra invitada ha sido Xelo Candel, profesora titular de Literatura Española en la Universitat de València, donde dirige el Aula de Poesía del Vicerrectorado de Cultura y la revista Diablotexto Digital, que está vinculada a las importantes líneas de investigación. Fue profesora en Bucknell University (EEUU), Ohio University (EEUU) y Saint Louis University (Madrid). Ha impartido conferencias y seminarios en universidades nacionales e internacionales Su trayectoria científica viene avalada por más de un centenar de artículos, en revistas y por capítulos de libro. Es autora de más de 15 libros de ensayo. Como investigadora ha participado múltiples proyectos. Actualmente dirige el proyecto de i+D: “Escrituras de la identidad en tiempos de conflicto: Max Aub y la memoria generacional”. Ha sido organizadora de más veinte congresos y como poeta ha publicado Los comediantes (1993), A destiempo (2003, Zaragoza, Gobierno de Aragón) con el que obtuvo el Premio Miguel Labordeta, La arena (Madrid, Torremozas, 2009), Hueco. Mundo solo (Sevilla, Renacimiento, 2013), Premio de la Crítica Valenciana en 2014 y Mientras las nubes arden (Renacimiento, 2018). De este último, el más maduro, personal y auténtico, nos ha ofrecido la lectura de dos poemas de excepcional hondura: `La estirpe de los dioses´ y `Oda´.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente
En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,
Podcast: www.pegandolahebra.es