“La poesía, una forma de estar en el mundo y de entender la vida y el arte”
En el espacio de PLH, Palabra de poeta, hemos recibido esta noche a Juan Luis Bedins, escritor, poeta, crítico literario y gestor cultural. Comenzó a ejercer la docencia en 1982, cuando obtuvo la plaza por oposición. Ha trabajado también en la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Empezó a formar parte del panorama literario valenciano en 1984. Fue socio-fundador de la “Asociación Literaria El Sueño del Búho, en el año 2003. Desde enero de 2012 preside la “Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios” (CLAVE).
Ha colaborado en revistas literarias, como “Amigos de la Poesía”, “Nuevo Milenio”, “Corondel”, “Diáfora”, “Poesía del Mediterráneo”, “El Mono-Gráfico” o “Clave Literaria”, donde ha ejercido la crítica literaria.
Ha ganado varios premios literarios, entre ellos el Premio de Poesía “Villa de Mancha Real” (Jaén) en 1986, por el poemario “Aproximación a un diálogo de espejos”, o el Premio “Fiesta de la Primavera” de Valencia en 1988, con el poema “En el otro extremo de la noche”; en el año 1998 fue finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, con el poemario “Desde aquel balcón remoto”, y en el año 2002 fue finalista del Premio de Poesía “Marc Granell” de Almussafes, con el poemario titulado “A golpe de vida y de palabra”.
Dirigió y presentó el programa cultural, “Verso a verso” en Inter Valencia Radio y colaboró en el programa de Onda Cero de Palmira Benajas, “Aquí en la onda”. Participo como profesor en el taller de poesía para adultos de La Buhardilla, de Valencia.
Intervino como representante valenciano en el importante “Congreso Nacional de Poesía: La Diferencia posible”, celebrado en Valencia en 1995, donde participaron poetas como José Hierro, José Agustín Goytisolo o Félix Grande. Ha sido Jurado de varios premios literarios, entre ellos, de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, en el género de poesía, anualmente, y del Premio de Poesía Marc Granell de Almussafes, en el año 2000. Ha organizado múltiples lecturas poéticas y encuentros literarios.
Ha publicado seis libros de poesía: Sinopsis del olvido (Ed. Ojuebuey, Valencia 1991), Liturgia a siete voces (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1994), Desde aquel balcón remoto (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1997), Escucho otra cadencia en mi memoria (Ed. Paginacero, Valencia 2005), Tánger (Ed. Esvives, Valencia 2013) y Migración del alma (Ed. El Sueño del Búho, Valencia 2018).
Para él la poesía es una forma de estar en el mundo y de entender la vida y el arte y, por tanto, se fundamenta, sobre todo, en el ser humano, con la relación consigo mismo y con el otro. Coherente con este planteamiento, Bedins tiene una intensa vida interior y, a la vez, una enriquecedora relación con el entorno literario y poético en el que tiene buenas amistades y grandes afectos.
Esta noche nos ha ofrecido la lectura de dos poemas inéditos, El jardín que nos acoge y La curvatura del viento. Juan Luis Bedins afirma rotundo al hablar de su Poética: “La literatura me ha permitido vivir momentos emocionantes y apasionantes; ha llenado mis anhelos y ha sido un bálsamo purificador para las heridas de la vida. La literatura, y la poesía en concreto, me permite vivir intensamente y colma mi sed de trascendencia; porque como decía Caballero Bonald, “quien vive intensamente, vive eternamente”.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente
En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,
Podcast: www.pegandolahebra.es