Hoy es 27 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

La actuación de Jessyca Sarango, la obra de Raquel Sànchez, con dirección de Luis Orduña, la novela de Juan Manuel Gil, la poesía de Yehudah Abraham Dumetz y mucho más en PLH

El arte que ha llegado desde Miami, el Caribe colombiano, Almería, Vitoria, Lliria, Valencia, y Madrid ha tomado la radio en nuestra noche cultura

jueves, 02 febrero 2023

   Los milenarios ritos de purificación de las diversas  civilizaciones. En estas fechas de principios de febrero se celebra, desde tiempos inmemoriales y en prácticamente todas las civilizaciones, una festividad, o varias, con un significado común: la purificación por el fuego para lograr la fertilidad tanto de los animales como de las cosechas y de las mujeres. Hoy hemos hecho un breve repaso por su origen y por las festividades más conocidas y populares, desde Imbloc o Santa Brígida, hasta San Valentín y las Lupercalias.  Ángeles Pavía, crítica literaria y correctora profesional, creadora del espacio Queridas palabras de Pegando la Hebra.

 -----

   Raquel Sànchez, nacida en Llíria (Valencia) es violonchelista, pianista, compositora, componente de la banda y orquesta de la Unión Musical de Llíria y de la Compañía “Takiri Art” como bailarina y músico. Y colaboradora del espacio La juventud que crea de Pegando la Hebra. Pese a su juventud, en 2014 fue finalista del concurso de composición "Solfes de la mediterránea" con la obra Estiu roig para quinteto de viento madera y soprano. Sus obras se han estrenado en el Palau de les Arts Reina Sofía, en la Unión Musical de Liria, la Orquesta Sinfónica de Llíria, en el Conservatorio Superior de Castellón, en el Palau de la Música de Valencia, en la Banda Municipal de Vitoria Gasteiz Graduada del Master de Film Scoring en Berklee Valencia. En marzo de 2015 se estrenó su obra "Alhambra, el último reino", también sus obras “Thed Trip”, “Reflexes”, “Passatges de Pascua”, entre otras,  han sido estrenadas.   Durante el último año su música ha sonado por: la Banda Municipal de Vitoria, Banda Sinfónica de Barcelona, Banda de Candelaria (Tenerife), entre otras.
   Ha hecho bandas sonoras para cortos y películas. Ha realizado cortometrajes y ha sido directora Musical y compositora del espectáculo "Adeu" de la compañía de Lucas Escobedo y el IVC. Es la creadora del grupo Alma y como intérprete, ha tocado en la Banda Unió Musical de Llíria, Orquesta Sinfónica Unió Musical de Llíria, Orquesta del teatro Lírico de Zaragoza, Banda del G6 de Valencia, como chellista solista y también en grupos. Fue finalista en el Banaue International Music Composition Competition 2018 en Filipinas con su obra "Banaue Symphony" y ha obtenido el Primer Premio en el concurso de composición de La Joven Orquesta Intercultural de Melilla. Raquel nos ha contado que “The Open Window” surgió de una breve composición al piano, inspirada en la filosofía budista.  Ella es una mujer honesta y profunda y lo refleja en todo lo que hace.

  

   Por su parte, Luis Orduña, talentoso y polifacético músico: director, tuba, docente, compositor, orquestador que ha realizado la música de un cortometraje "El laberinto de los dioses". Es director de la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, Titulado Superior en Tuba y Dirección de Orquesta, formado en el Conservatorio Superior de Navarra, ESMUC-Escuela de Música de Cataluña y Musikene-Centro Superior de Música del País Vasco. Paralelamente realiza estudios de Sociología en la Universidad Pública de Navarra. En la actualidad realiza estudios de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

 

   Nos ha contado qué supuso para, tras varios años como tubista profesional, haber asumido el reto de llevar adelante su deseo de cambio y lo dejó todo y se fue a Musikene a estudiar el Grado en Dirección de Orquesta donde descubrió nuevas posibilidades, nuevas rutas y, entre ellas, la de la investigación musicológica. Un giro arriesgado y valiente de un  gran creador que ha dirigido a  importantes agrupaciones bandísticas, a coros, a solistas o cantantes. “Yo dirijo a todo el que se deje”, dice entre risas. Como director ha estrenado casi 50 composiciones y ha rescatado numerosas obras desconocidas. A la vez   participa en proyectos sociales, escribe artículos para revistas como, ”¿Existen las mujeres compositoras?”.

   Ha sido muy grato conversar con dos creadores tan polifacéticos y osados, que siempre quieren ir más allá de la ventana abierta. Es para agradecer que quieran crear cosas diferentes, de modo diferente. El próximo 8 de febrero. Luis Orduña, será el director invitado del concierto que la Banda Municipal de Valencia dará en La Rambleta, en cuyo programa figura la obra de Raquel Sànchez, “The Open Window”, junto a otras de Manuel Morales, Josep Vicent Egea y David Maslanka. A no perdérselo.

 -----

   Almudena Gutiérrez, directora de la Revista Pasar página que creó la querida y añorada escritora Mercedes Gallego Moro, como cada mes nos ha hecho un resumen de los contenidos de esta publicación cultural gratuita que, en este mes de febrero ha sacado un número redondo por sus excelentes contenidos que pueden verse en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1zldB_W6FQmHpYZyzA_9NSIGpUtJvem60/viewmv

-----

   El escritor almeriense Juan Manuel Gil, ha estado con nosotros para presentarnos y hablar de su última novela, publicada el pasado 18 de enero por Seix barral, “La flor del rayo”, la historia de un escritor dispuesto a todo con tal de tener una historia que contar en su próxima novela, de un escritor que tras ganar el Premio Biblioteca Breve de Novela con “Trigo limpio”, tiene una crisis creativa, se bloquea y no puede escribir. Nuestro invitado, que sí ganó ese premio en la realidad con esa misma novela, nos mete en un intrigante juego para que le acompañemos a él y al Juan Manuel, narrador y protagonista de la novela, en su obsesión por acabar con el bloqueo que, nuestro invitado nunca tuvo y lo evidencia la novela que nos ha presentado hoy, que ya había empezado a pergeñar en la cena posterior a la entrega del premio.

 

   Juan Manuel Gil, escritor, articulista y profesor, nació en Almería. Formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela y ha publicado seis novelas, con Trigo Limpio, ganó el Premio Biblioteca Breve de Novela 2021. Hoy nos ha presentado “La flor del rayo”. Juan Manuel Gil nos ha contado que en ella reivindica el papel de la autoficción, con ese toque de humor irónico y burlón, con el que nos relata el disparate en el que se puede convertir el hecho de buscar un enfoque narrativo en cada pequeña manifestación de la realidad. Antes había esbozado algunas ideas en torno a una casa aparentemente abandonada, una ambulancia en la puerta y un tipo que llora. 

 

   La farsa se apoya en ese episodio y en el que se produjo segundos después de bajar del escenario tras recoger el Biblioteca Breve: un periodista le preguntó si podría con la presión en su siguiente obra.  Tiempo después decidió que “la novela la iba a escribir ese narrador que el periodista tenía en la cabeza”, en la que  la metaliteratura es un pretexto para armar una parodia llena de ironía en la que los temas que aparecen son, de la ficción, del amor, de los jardines, del humor, de la literatura y los escritores o de los límites entre la realidad y la ficción. El protagonista, está dispuesto a atravesar todas las líneas a explicarlo todo a través de ese filtro de la literatura y eso, afirma Gil, “es un error absoluto porque literatura pasa a ser, en este caso, el sitio donde se vive sin vivir, donde te enamoras sin enamorarte, donde sufres sin realmente sufrir y él se siente muy cómodo así”. Juanma, nuestro invitado, utiliza el humor para aproximarse  a temas más duros y profundos: “detrás de cada página que pueda generar una sonrisa hay un miedo mío, hay algo de lo que a lo que me acerco de esa manera precisamente para protegerme yo. Por debajo del humor siempre hay cosas muy serias de crisis de pareja, del dolor de la pérdida, de lo que no queremos ver… “. Agradecemos a Juan  Manuel Gil lo que nos ha hecho reír y reflexionar con esta excelente novela.

-----

   Jessyca Sarango nunca ha dejado de ser ella misma, pese a que sabe lo que es el éxito, el triunfo artístico, desde muy joven. El amor mueve su vida. A los seres humanos, a la naturaleza, a los animales, a la música, de la que afirma de nuevo hoy: “la música es mi oxígeno, no podría vivir sin ella”. Jessyca es auténtica, honesta, original, con una curiosidad y unos enormes deseos de aprender. Su fuerza creativa parecería no tener límiteSus diferentes proyectos se han sucedido a lo largo de más de 35 años de exitosa carrera como compositora, escritora, cantautora, productora y, didacta y un largo etc.  

 

   A los 3 años le regalan una guitarra y, desde antes de saber escribir, ya había creado varias canciones. A los 11 años se presentó por primera vez ante un grupo de más de 300 personas. A los 14  el productor, de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevó a la televisión. Desde ese día, ha compuesto las bandas sonoras que han sido grandes éxitos, de telenovelas para Televisa de México o America Producciones de Perú. Representó al Perú en tres ediciones del Festival de Viña del Mar, siendo la ganadora en  su segunda intervención; ha sido nominada a los Grammy Latino; ha musicalizado obras de teatro, compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales; ha colaborado con importantes productores; ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y álbumes de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo, Jon Secada, Patricia Manterola, Julio Iglesias Jr., Ricky Meléndez, Marger Sealey, Tommy Ruiz, Daniel René, etc. Su gran éxito no le hizo dejar de ser ella misma y así, en 2004, cuando estaba en un importante momento de su carrera, se fue a Miami donde no era tan conocida: ya había alcanzado un techo, así que decidí arriesgar, ir por más, ser feliz”.  Y, ha seguido arriesgando: ha creado su propia compañía productora, Merlin Castle Group con la colección de cuentos “Los Libros de Merlin”el  "Proyecto Musilosofia" (Musilosophy Project) que involucra el desarrollo integral del ser humano utilizando la música como herramienta. Jessyca ha recibido el premio Tumi Usa Award a la excelencia, por su aporte al arte y la cultura del Estado de Florida… y mucho más.

 
   
 

La charla con Jessyca es fluída y muy grata. Es una gran comunicadora que habla con pasión de lo que siente y desea, como el agradecimiento que siente hacia su madre porque, “me enseñó a construir sentimientos y pensamientos positivos, bonitos y poderosos frente a cualquier adversidad. Cada vez que abro los ojos, cada mañana, cada tarde, cada noche... siempre estoy con algún instrumento en mi mano…  y de repente hago un acorde y sale una canción. Hoy ha interpretado el tema que acaba de publicar, “Sublime y eterno”, dedicada a su madre. Jessyca nos ha anunciado que en el mes de marzo estará con nosotros en el estudio, porque viene a Valencia. Ya te esperamos, querida amiga.

 -----

   El gran poeta de Lorica, en el Caribe colombiano, Yehudah Abraham Dumetz Sahér, ha sido nuestro invitado en el  espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra de hoy que nos ha ofrecido la lectura de poemas contenidos en su libro de prosa poética, “Pájaro de fuego”.

 

   Yehudah Abraham Dumetz Sahér es escritor, poeta, ensayista, conferenciante de temas literarios e investigador de los estudios culturales, es Miembro del Parlamento Internacional de Escritores de Colombia, de la Asociación de Escritores de la Costa; Coordinador regional del Parlamento Nacional de escritores de Colombia; Miembro honorario de Hispanic Heritage Literature Organization / Mi Libro Hispano, Miami, Florida, USA; Miembro de la tertulia literaria “El Bocachico letrado” y Director Ejecutivo del Observatorio Cultural Manuel Zapata Olivella. Graduado en Teología de la Escuela de Teología del Seminario Mayor de la Anglican Catholic Church (ACC) Santafé de Bogotá, adelantó estudios académicos de licenciatura en educación y humanidades con énfasis en español e inglés en la Corporación Universitaria del Caribe.

  

Ha publicado los libros de prosa poética: “Voces desde mi exilio”, Amazon, Carolina del Norte, USA (2021). “Tiempo entre dos Aguas”, ediciones: Biblioteca de Autores Loriqueros, Bogotá (2011). “El Otoño de Otoño”, ediciones AD. Bogotá Colombia (2001). Así como los ensayos: David Sánchez Juliao: entre sus personajes literarios y la vida real”, publicado por la Revista internacional Libros & Letras, Colombia. Una poesía llamada Raúl, el poeta transgresor, pero no maldito”, publicado por Hispanic Heritage Literature Organization / Mi Libro Hispano, USA. Y “Voces de exilio en la poética de Mahmoud Darwish”. (2012), entre otros. Sus obras, reseñadas en innumerables ocasiones, han sido traducidas al inglés, hebreo y al árabe y publicadas en numerosas antologías de poesía en Colombia, España o Estados Unidos.

Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia.  Online y Streaming: www.999plazaradio,es.  Podcast: iVoox, Youtuv, Spotify, www.999plazaradio,es, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio