Música en directo, cine y poesía en la noche cultural de PLH
La noche cultural de Pegando la Hebra ha contenido la música de calidad de la pianista búlgara Anna Petrova con su disco Slavic Heart y el quinteto de metales Spanish Brass y su Festival de Alzira; la extraordinaria voz de la actriz Luisa Gavasa con la película Sinjar de Anna Bofarull; Andrés Neuman y su nuevo libro “Umbilical”, dedicado a su hijo Telmo y Rafael Camarasa con la lectura de poemas de su libro, “El que mira”. Una noche más para recordar.
La pianista búlgara Anna Petrova, muy vinculada a Valencia y España por su labor docente y trayectoria artística, nos ha presentado Slavic Heart, su primer disco en solitario que incluye las obras, Sonata para piano nº 2 en sol sostenido menor, Op 19 de Scriabin; Variaciones sobre un tema de Corelli, op. 42 de Rachmaninoff; Sonata para piano nº6 en la mayor, op. 82 de Prokófiev; y Acuarelas para piano op. 37 nº 6 de Vladigerov. Las composiciones están ordenadas cronológicamente y suponen un viaje musical a caballo entre el siglo XIX y el XX, en concreto desde 1892 hasta 1942.
Anna Petyrova, muy vinculada a Valencia y España por su labor docente y trayectoria artística, nos ha presentado su cuarto trabajo discográfico, el primero que afronta en solitario, editado por el reputado sello alemán Solo Música y grabado en el Conservatorio de Catarroja. La pianista búlgara es doctora por la Manhattan School of Music (Nueva York), profesora asistente de piano en la Universidad de Louisville (Kentucky) y profesora en Musical Arts Madrid. La revista Ritmo eligió el álbum Novel Voices del dúo Carr-Petrova Duo como el mejor álbum del año, elogiando la interpretación de la Sonata de Rebecca Clarke como “la mejor interpretación de esta sonata hasta la fecha”. Ha colaborado como solista con prestigiosas orquestas y directores ha ganado numerosos concursos internacionales En octubre de 2018, Petrova fue elegida como una de las principales "Mujeres creativas" de EE UU. Junto con Carr fue honrada en las Naciones Unidas por su trabajo con los refugiados de todo el mundo a través del proyecto de ayuda Novel Voices del Carr-Petrova Duo.
Con ella hemos conversado, habla un castellano perfecto, sobre su disco, de cómo surge, de la elección de las obras, y su homenaje al “corazón musical eslavo”; de la grabación en el Conservatorio de Catarroja (Valencia), con Jorge Bastidas como ingeniero de grabación, y Leonie Wagner, productora, del retraso de su publicación por la pandemia; de su brillante carrera, de los premio y reconocimientos; de su implicación con los refugiados de todo el mundo a través del proyecto de ayuda Novel Voices del Carr-Petrova Duo. Anna Petrova nos ha regalado una hermosa entrevista que ha cerrado con una actuación sublime. Gracias, artistas como tú son un alimento indispensable para el alma.
Y al alma nos ha llegado poder escuchar de nuevo a la voz que anuncia el programa. La de la gran actriz y amiga como hay pocas, Luisa Gavasa.
Nos ha dado la sorpresa y ha entrado por teléfono para invitarnos al estreno de este viernes a las 22:00h, en los cines Albatros, de la película de Anna Bofarull, Sinjar. Ambas asistirán a la proyección de esta película en la que tres mujeres luchan por sus seres queridos en Sinjar, un territorio entre Irak y Siria que vive bajo la amenaza de la guerra. Un placer escucharte y verte, querida Luisa.
Inda Bonet, estuvo con nosotros acompañando al compositor Andrés Valero-Castells para presentarnos el disco que con composiciones suyas había grabado Spanish Brass, quinteto de metales del que Inda forma parte.
Ese día se comprometió a venir con su grupo y actuar en directo y hoy lo ha cumplido. Spanish Brass, Carlos Benetó y Juanjo Serna, trompetas, Manuel Pérez, trompa, Inda Bonet, trombón y Sergio Finca, tuba, en 1989 crearon un proyecto musical innovador que se ha ido desarrollando a lo largo de los años en el campo de la interpretación, la pedagogía y la creación musical y realizan giras por todo el mundo, cursos dirigidos a la música de cámara y grabaciones de discos por lo que han recibido premios tan importantes como el Primer Premio del 6º Concurso Internacional para Quintetos de Metales “Ville de Narbonne” ; I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunitat Valenciana; el Premio Espai Ter de Música de Torroella de Montgrí; cuatro Premios Carles Santos otorgados por el Instituto Valenciano de Cultura; el Premio Nacional de Música, así como incontable reconocimientos. Ha creado diversos espectáculos, colaboran habitualmente con agrupaciones, artistas de prestigio internacional o jóvenes de gran proyección; han estrenado cerca de un centenar de obras en su mayoría dedicadas especialmente al grupo, de compositores como: José Luís Turina, Jesús Villa-Rojo, Maurice Jarre, Vladimir Cosma, Juanjo Colomer, Antón García Abril, Salvador Brotons, Vicente Roncero o Andrés Valero Castells; han interpretado obras concertantes con destacadas orquestas; y trabajado con directores como, Edmon Colomer, Josep Pons, Manuel Galduf, Salvador Brotons, Enrique G. Asensio, Yaron Traub o Shinik Hahm, Han publicado treinta discos y grabado la música de la obra teatral La Fundación de Buero Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso, para la Productora El Deseo. Su música de ha oído en eventos musicales de un sinfín de lugares de Europa o América, y han recibido críticas excelentes procedentes de expertos de todo el mundo, así como comentarios elogiosos de grandes músicos. Poe si su actividad era poca, además organizan dos festivales de carácter internacional: el Festival Brassurround donde se reúnen cada año destacados solistas y grupos internacionales y los profesores de metal de mayor prestigio internacional; y el Festival Spanish Brass Alzira que los próximos días celebrará una nueva edición.
De todo esto hemos hablado con ellos en un ambiente distendido, trufado de humor. No sentimos muy orgullosos de ellos y agradecemos infinito el rato que hemos pasado con ellos que, cuando han hecho sonar sus instrumentos, ya ha sido el delirio melómano elevado al máximo.
Andrés Neuman es un grande de las letras y un ser humano sabio y honesto. Sus libros de ensayo, poemas, novelas, relatos, aforismos, traducciones y su blog Microrréplicas, así como los premios obtenidos lo certifican: por ejemplo, con “El viajero del siglo” logró el Premio Alfaguara de Novela, el de la Crítica, Mención Especial del Jurado del Independent Foreign Fiction Prize, finalista del Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín (2014) y al Oxford-Weidenfeld Translation Prize; seleccionada como número 1 entre los 20 mejores libros del año por Typographical Era; elegida entre los mejores libros del año por el diario La Vanguardia; nominada al Best Translated Book Award; elegida entre las 5 mejores novelas del año en lengua española por los críticos del diario El País y de El Cultural del diario El Mundo; la traducción al inglés fue seleccionada entre los mejores libros del año por los diarios británicos The Independent, The Guardian y Financial Times. Otros premios como narrador y poeta, así como críticas elogiosas de expertos muy exigentes como, por ejemplo, la Roberto Bolaño: “Tocado por la gracia. Ningún buen lector dejará de percibir en sus páginas algo que sólo es dable encontrar en la alta literatura, aquella que escriben los poetas verdaderos. La literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre.”
Desde que conocimos en 2008 a Andrés Neuman en un encuentro de escritores de microrrelatos en Urueña hemos seguido su trayectoria y somos adictos su obra. Varios de sus libros los ha presentado en Pegando la Hebra. Hoy lo ha hecho con el último publicado, “Umbilical”, un texto conmovedor en el que fue escribiendo las emociones que habitaron en él desde que supo que su hijo empezaba a ser y empezó a tejer u simbólico cordón umbilical: “No me atrevo a invocarte antes de tiempo, por si desapareces. ¿O la superstición trabaja en el sentido inverso, y nombrarte te confirma? Pendes de un hilo, pero no eres frágil, porque aún desconoces tu fragilidad: eres más bien la nuestra. Voy naciendo al decirte”. Nadie debería perderse la lectura de este libro.
Con Neuman hemos compartido emociones y lecturas de fragmentos de este hermoso libro que entrevera ensayo, narrativa y poesía y el cordón que lo reúne es el amor asombrado: de la evocaciones como hijo, de las ausencias que no conocerán la presencia de Telmo, el primero juegos, las primeras palabras, el primer juego, los cuentos devorados, las fuentes, los sabores, el cuándo se desvela el título del libro, la música…
“Encantado, hijo mío, de empezar a la vez a ser lo que seremos”. (Andrés Neuman, “Umbilical”
En Palabra de poeta, nuestro invitado ha sido Rafael Camarasa, escritor de narrativa y poeta.
En narrativa ha publicado los libros de relatos “Feos”, Premio Otoño Villa de Chiva de Narrativa Breve en Editorial Denes, “Lo normal” y “El día que fui Bill Murray” en Ediciones contrabando. También en la antología “Por favor sea breve 2”, en Páginas de Espuma ha dedicado al microrrelato en castellano. Dirigió junto a Fernando Garcín la colección de poesía “La línea de sombra” y ha publicado, entre otros, los poemarios: “Cromos”, Premio Creación poética Paiporta (Editorial Denes, Valencia, 2007) , “El sitio justo”, Premio Internacional Palabra Ibérica (Colección Palabra Ibérica, Huelva, 2008), que ha sido traducido al portugués, “Sin noticias de Liliput”, XXXII Premio Internacional de poesía Barcarola (La rosa profunda, 2019) y “El que mira”, XLVII Premio Ciudad de Burgos (Editorial Visor, 2022), del que nos ha ofrecido esta noche la lectura de dos de sus poemas. Sus poemas han aparecido en prestigiosas revistas como “Litoral”, “Barcarola” y “Estación de poesía”.
![]() | ![]() |
Xelo Candel en su estudio “La mies y la espiga adscribe a Rafael Camarasa entre los poetas que, alejados de los círculos universitarios, de la que formarían parte, entre otros, Uberto Stabile, Fernando Garcín y Jesús Zomeño, “comparten una ambientación urbana y el gusto por el cómic, el cine negro, la música pop y una estética del análisis de la melancolía”. Antonio Praena ha dicho de Camarasa: “Estamos ante uno de esos autores totales, alguien que ha cultivado el relato, la crítica, la autoficción. Un escritor que está empapado de eso que llamamos cultura de nuestro tiempo. La cual, por ser verdaderamente cultura y por ser verdaderamente de nuestro tiempo, está llamada a permanecer en cualquier cultura y en cualquier tiempo”. “…Lo cotidiano, que siempre es lo esencial, es aquí la ocupación del que primero mira para luego ver. Desde su faro, el poeta da cumplida respuesta con un lenguaje bien tallado donde nada sobra”. (Rafa Soler). “la madurez creativa de Camarasa» ha supuesto un plus a la hora de elegir ganador en una edición «sorprendente por la calidad de unos cuantos finalistas» Huyendo de metáforas enrevesadas y de toda clase de pedantería literaria, Camarasa brinda al lector una obra «muy accesible» que «dice muchas cosas» a través de los ojos y el corazón de quien escribe”. (Benjamín Prado)
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente
En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,
Podcast: www.pegandolahebra.es