Hoy es 29 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

La música de Nacho Mañó y Gisela Renes, la novela de José Carlos Somoza, la poesía de Gregorio Muelas, la crónica de cine de Eva Peydró y una tertulia improvisada

Música en directo, narrativa, poesía, cine y la creatividad improvisativa  en la noche cultura de PLH

jueves, 15 septiembre 2022

   La directora de la revista cultural El Hype, crítica de cine, Eva Peydró, ha traído  a Pegando la Hebra su crónica del Festival de Venecia 2022 que ha cumplido su 79 edición entre el 31 de agosto y el 10 de septiembre pasado. Esta es la crónica de su crónica que nos ha escrito

 

   En un contexto muy cinematográfico, inmortalizado por Visconti, el Lido acogió en sus diferentes secciones una representación del cine con mayúsculas, en una selección muy integradora, que la revista online, en sus versiones en español e inglés, he cubierto con las crónicas en las que ha participado Gian Giacomo Stiffoni, colaborador de El Hype. .En cuanto a la participación española, el estreno de “En los márgenes”, dirigida por Juan Diego Botto, fue un evento que reunió a sus intérpretes Luis Tosar y Penélope Cruz, que también es productora de la cinta, acompañada de Javier Bardem. Además, la oscarizada actriz participó también en Sección Oficial con la película italiana “L’immensità”, de Emanuele Crialese. Entre las cinco películas italianas presentadas en la Mostra, destacó “Bones and All”, dirigida por Luca Guadagnino, mientras que entre las estadounidenses causaron enorme expectación “Don’t Worry Darling”, de la directora y actriz Olivia Wilde, así como “The Whale”, del repetidamente seleccionado en Venecia Darren Aronosfky, que supuso un retorno espectacular del actor Brendan Fraser, embutido en una obesidad mórbida protésica, que puede obstaculizar su carrera hacia el Oscar, a poco que el movimiento “woke” se lo proponga.

   El León de oro de 2022 fue para el documental “All the Beauty and the Bloodshed”, dirigido por Laura Poitras, ganadora de un Oscar en 2015, con “Citizenfour”. En su nueva película describe la crisis de los opiáceos, a través del activismo de la fotógrafa Nan Goldin, víctima de la adicción farmacológica. La Copa Volpi, premio de interpretación, recayó en Cate Blanchett por su papel en “Tár”, de Todd Field, y en Colin Farrell por “The Banshees of Inisherin”, de Martin McDonagh. El Festival estrenó varias producciones de la plataforma Netflix, como la esperada “Blonde”, el biopic de Marilyn Monroe protagonizado por una asombrosa Ana de Armas, dirigido por Andrew Dominik, y producido por Brad Pitt, quien acudió a apoyar la película en la alfombra roja, aunque a la hora del palmarés, ninguna de las presentadas por las plataformas consiguiera alzarse con algún premio.

   Nuestra compañera Marina Lomar, escritora y poeta, en su espacio Enlazadas, tenía como invitada a la maestra y escritora Eley Grey, a la que iba a entrevistar. Un imprevisto ha impedido a esta autora venir al estudio. En otro momento vendrá a Enlazadas

 

   Como la creatividad es una cualidad que ayuda en los momentos sorpresivos, a propuesta de Marina, se ha improvisado una tertulia cinematográfica-televisiva en la que la propia Marina, Mj De a Torre, Kike Vidal, Eva Peydró nuestra crítica de cine, que acababa de darnos  su crónica del Festival de cine de Venecia, y  Mª Vicenta Porcar, han hablado de las series y plataformas de televisión.  Y en eso han llegado Nacho Mañó y Gisela Renes que al incorporarse a la tertulia, han puesto la guinda a este momento para recordar.

 

   El nombre de Nacho Mañó ha estado unido durante tres décadas al grupo Presuntos implicados del que ha sido guitarrista, compositor y productor. También ha producido grabaciones para artistas de la talla de Armando Manzanero, Alejandro Sanz, Joan Manuel Serrat o Miguel Bosé. También ha sido músico de directo con Mecano o letrista con Eros Ramazzotti, por citar algunos de sus trabajos que han sido acreedores de nueve nominaciones y un Grammy, tres Premios Ondas, y un Premio de la Música. Desde 2009, comparte un nuevo proyecto con la cantante de jazz, Gisela Renes, que ha sido protagonista de musicales y cantante de sesión para importantes artistas. Juntos han editado 2 álbumes “Canto Rodado de Chico Buarque" (Warner-­‐ Sony 2012) y “Tonada de luna llena” (Colinas Music 2017) y desde 2020 han estado presentando en PLH las canciones del disco que preparaban: nos dieron la primicia de dos de las canciones: 'Robar un beso' y 'Condenados a recordar' y en noviembre pasado lo hicieron con el single, Febrero 2021. 

  

   Hoy han estado de nuevo actuando en directo en PLH para presentarnos el disco completo: “Câsa”, un trabajo que llega después de más de cuatro años de  sus trabajos anteriores. Un disco muy íntimo y que en su mayoría está compuesto por canciones originales de Nacho y Gisela, con algunas letras inspiradas en Juan Ramón Jiménez o Neruda, con su versión de Ìnvisible de Aute y Mediterráneo de Serrat, o dos poemas del periodista y poeta  Ferran Garrido que ellos han musicado. El arte del disco, que ya se pudo ver algo en su primer avance Febrero 2021, son pinturas que Gisela ha realizado para la ocasión y que se han visto completadas con el diseño del arte de Tere Nuñez, músico y cantante que ya ha colaborado en otros proyectos pero que esta vez ha aportado el diseño del disco ya que ella viene del mundo plástico. La excelente fotografía del disco y la promoción son de Sofía Leces. La producción ha corrido a cargo de Nacho y en la grabación han colaborado músicos como Perico Sambeat, Voro García, Marcelo Novati, Eduardo Tomassi, Ales Cesarini, Mariano Steimberg , Salva Ortiz o Dani Piedra entre otros.

 

   Nacho y Gisela han interpretado en directo, Viento del sur, Ser agua, y han repetido la preciosa versión de Nacho de  Mediterráneo, obra maestra de Serrat, que interpretaron para nuestros oyentes el pasado noviembre. El sentimiento que nos inspiran a quienes hacemos Pegando la Hebra, estos dos grandes artistas y hermosas personas, es de una gratitud inmensa por el regalo de su arte, de su música y de la  humanidad. Que habita en ambos. Así que, gracias, Gisela, gracias, Nacho, os queremos.

      

 

   José Carlos Somoza, considerado el renovador de la literatura de misterio y fantasía en castellanocon obras en las que busca siempre romper la barrera entre los géneros y que han sido traducidas a más de treinta idiomas. Ya  estuvo en PLH para presentarnos la primera parte de la exitosa trilogía del Sr. X, su magnífico personaje, logrado trasunto de Sherlock Holmes. Ahora ha vuelto para darnos a conocer la segunda entrega, “El signo de los diez” (Espasa 2022). Somoza, con una puesta en escena magistral, cuidada y meticulosa, nos sumerge en una historia de misterio hermosa, sensible y aterradora. La voz narradora, llena de sentimiento y emotividad, de la enfermera del Sr. X, Anne MacCarey, nos sitúa en  la Inglaterra victoriana de 1882, en la residencia Clarendon para pacientes mentales, en Portsmouth, donde se encuentra ingresado el Señor X. Allí llega de visita su viejo amigo el reverendo Charles Dogdson, seudónimo de Lewis Carroll, creador de Alicia en el País de las Maravillas, para intentar descifrar lo que sucede con sus pesadillas protagonizadas por personajes de sus historias, en las que, "Sombrerero Loco" le anuncia muertes que luego se cumplen. El Señor X, intentará ayudarlo con la colaboración de un famoso médico alienista, Owen Corridge. El señor Ponsonby, director de la clínica, pone a su disposición el sótano del sanatorio para que se monte el escenario necesario para un "teatro mental": una representación teatral muy especial en la que el paciente se ve enfrentado a sus miedos y puede superarlos. Una novela inquietante, hipnótica, y fascinante en la que Somoza une el nacimiento del personaje de Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle  al Sr. X, y lo junta con Lewis Carrol y la polémica por su fascinación por las niñas. Los reúne a ambos en Clarendon. De todo ello y de su propia historia, hemos hablado con este gran escritor, brillante conversador y excelente persona, que nos honra con su amistad.  Volverá a Pegando la Hebra con la tercera parte de esta trilogía.

       

   La obra de Somoza ha recibido premios  y reconocimientos importantes: Planos, novela corta, Segundo Premio Gabriel Sijé de novela corta; Langostas, guion radiofónico; Premio Margarita Xirgu de guiones dramáticos de radio;  Silencio de Blanca, premio La Sonrisa Vertical; Miguel Will, teatro, Premio Cervantes de Teatro; La ventana pintada, Premio Café Gijón; Dafne desvanecida, finalista del Nadal;  La caverna de las ideas, premio Gold Dagger  a la mejor novela de suspense en Inglaterra y Premio Flintyxan  a la mejor novela histórica policíaca; Clara y la penumbra, premio Fernando Lara, y premio Dashiell Hammett; La dama número trece fue  llevada al cine por el director Jaume Balagueró; Zigzag,,finalista del John W. Campbell Memorial en EE.UU. y La llave del abismo, novela, Mención especial en el ‘Premio Celsius.

   Nuestro invitado de hoy en el espacio Palabra de Poeta ha sido, Gregorio Muelas Bermúdez, Licenciado en Historia, ejerce la crítica literaria en diversas publicaciones digitales e impresas. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE); miembro del Consejo Editorial de la web Todo Literatura; cofundador, codirector y editor de Crátera, revista de crítica y poesía contemporánea; es coordinador de “La Crátera de Ártemis”. Certamen Digital de Traducción de Poesía, donde colaboran diversas universidades internacionales Ha publicado trabajos de creación e investigación literaria en revistas culturales y universitarias de países de África, América y Europa. Es autor de la novela histórica El primer tetrarca (Olé Libros, 2021), de los poemarios Aunque me borre el tiempo, Un fragmento de eternidad y Estado de Acedia; el libro de guiones de cine Cuando la aurora le hable al tiempo, los libros de haikus La soledad encendida y A la luz de la flor del almendro (Karima, 2017), y el libro de crítica y ensayo Polifonía de lo inmanente. Apuntes sobre poesía española contemporánea (2010-2017). Su obra ha sido incluida en diversas antologías internacionales.  Su obra ha sido reconocida con diversos premios y ha creado el blog “La Biblioteca de Gregorovius”. Esta noche ha leído dos de sus poemas: La eternidad del poemario Un fragmento de eternidad, y Epitafio veneciano a Joseph Brodsky San Michele de Estado de Acedia.

      

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio