Hoy es 29 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

La pianista Deva Mira en Ciclo Amadeus, Rosario Raro y Mikel Santiago y sus novelas, Palmira Cañada en Palabra de poeta y Con Jet Lag de Mj y Kike

La música de piano, la novela negra e histórica, la poesía de aguas rotas y las grandes pioneras de la exploración

jueves, 22 septiembre 2022

   En este último día del verano del 22, la música en directo de la pianista de 15 años Deva Mira que, de nuevo, ha abierto una puerta a  la excelencia. Actuó por primera vez en PLH en marzo de 2021, cuando aún tenía solo 13 años. Nos impresionó. Ha vuelto en varias ocasiones. Merece todos los apoyos, el nuestro también lo tiene. Llegó a través de Ana Benedicto, presidenta de la Fundación Più Mosso, y de Teresa Flores, directora de Ciclo Amadeus, ambas colaboradoras ya de PLH con un merecido espacio propio. A causa de la pandemia grabamos el programa en la Sala Clemente por gentileza de nuestro querido Javier Clemente. Deva actuó junto a otros tres pianistas maravillosos, Carlos Alfonso Ferri, Eduardo Alemany, que han vuelto a estar en PLH. y María José Járrega que lo hará en breve. La biografía de Deva Mira es espectacular. Desde que a los 10 años ganó su primer premio se han sucedido una catarata inacabable de primeros premios y premios absolutos en una gran cantidad de países, becas internacionales  y actuaciones en importantes escenarios de música clásica. De hecho, el miércoles 28, abre en la Real Academia de BBAA de San Fernando de Madrid el Ciclo de Conciertos de la Fundacion Più Mosso que preside Ana Benedicto.  Hoy ha interpretado el Preludio y fuga nº 5 BWV en Re Mayor de J. S. Bach y el Impromptu B 129 en Re Menor de A. Dobrak. Un auténtico deleite para quienes estábamos en el estudio. Nuestro agradecimiento a Teresa Flores por su presentación de Deva y a Javier Clemente por sus comentarios llenos de profesionalidad y experiencia en el mundo del pianismo.

        

   De Deva Mira se ha dicho, entre otras cosas: “¡Ojo a esta pianista! [...]. La hemos programado en este año todavía con 13 años en el Ateneo y la hemos visto en grabaciones. Está llamada a ser de las más grandes. No la perdáis de vista.” Ana Benedicto. "Cuando toca, hay algo que se añade al virtuosismo (…) comunica emoción, talento y sensibilidad. Tiene un gran porvenir. Mr. J. Pierre Auger.

 

   Volver a Canfranc es el título de la primera novela que la escritora Rosario Raro sitúa en este fascinante escenarioPero ese título, como una invocación fascinante,  ha hecho que ella vuelva a  él para contarnos esta segunda historia que nos ha presentado hoy: El cielo sobre Canfranc. “1944, en Canfranc, la joven Valentina Báguena, colaboradora de la Resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en el sur de Francia, descubre que la guerra cambia por completo la forma de vivir, de pensar y, sobre todo, de amar cuando conoce al paracaidista alemán Franz Geist el mismo día en que un incendio destruye el pueblo de Canfranc, Los Arañones, cuyos habitantes serán víctimas, además, de una de las mayores estafas de la historia de España.”  Las promesas de reconstrucción desde el régimen franquista tras el incendio, atrajeron a los amigos de lo ajeno, vinculados a los próximos a las esferas de poder encargados de conceder las ayudas que han de llegar desde Madrid. Una trama en la que los abusos de poder permitieron  a algunos aprovechados hacer negocios y obtener grandes fortunas  que se consolidaron durante la dictadura. A esta parte de la trama se suman otros personajes siniestros, como un pederasta o un maltratador, que nos muestran una España oscura. Otra parte muy  importante de la novela es la referente al decisivo papel que jugaron muchos de los habitantes de esa zona del Aragón ayudando a la Resistencia, en la salvación de la ingente cantidad de  judíos , que escapaban del horror nazi tratando de poner su vida a salvo. Canfranc era el punto de partida a la liberación.  Desde allí muchos viajaban a Lisboa para proseguir su camino hasta América. Valentina, pese a su juventud, participa activamente en esta humanitaria y arriesgada labor y  entra en conflicto cuando se enamora del soldado alemán Franz, que no se siente parte de una guerra y que solo quiere la paz e intenta pasar desapercibido mientras la guerra se acaba para intentar construir una vida con Valentina, a pesar de todo lo que tienen en contra.

   En El cielo sobre Canfranc, “los capítulos son cortos, se mantiene la tensión durante toda la historia, hay giros, cambios de foco y la combinación de la historia de ficción más romántica con los hechos reales hace que se cree un desarrollo global equilibrado”. Rosario Raro nos lleva desde Canfranc a París y al norte de España, pasando por multitud de ciudades de provincia, siempre con una magnífica ambientación. En toda la novela puede apreciarse la gran labor de documentación que, no solo no lastra la novela, sino que le añade un interés y dinamismo  creciente, por ejemplo, con el episodio poco conocido el incendio del pueblo de Canfranc y la pérdida de las casas y todo lo que tenían para tantas y tantas familias.

   Con Rosario Raro, una excelente conversadora, hemos desmenuzado diversos aspectos de la novela, de su amor por Canfranc y de lo mucho y bueno que le está reportando el gran trabajo de documentación que ha llevado a cabo. Ella, que resistió en un tiempo desértico cuando nadie publicaba sus manuscritos, según nos ha dicho que fueron muchos, está recibiendo el apoyo de los lectores porque sus libros reúnen más de 20 ediciones y traducciones a varios idiomas. Volverá a Canfranc y a Pegando la Hebra.

 

   MJ de la Torre hoy nos  ha hablado, en su espacio Con Jet Lag, de lo que le impactó Queridas Viejas. Una conferencia performativa de Maria Gimeno, en la que incluye a 73 mujeres artistas en el manual Historia del Arte de EH Gombrich. Un libro con el que muchas generaciones han estudiado arte, y que no incluye a una sola mujer en ninguna de sus páginas. Pero lo peor de todo es que sigue vigente sin hacerse ninguna modificación. MJ se pregunta: ¿Pasa lo mismo en los viajes y las expediciones? Y empieza a investigar sobre ello y confirma sus sospechas, también pasa en el mundo de los viajes y las grandes exploradoras.  Hoy MJ, acompañada de Kike Vidal, nos ha descubierto a dos Pioneras Exploradoras que han viajado, han descubierto, han volado, han investigado y han sido las protagonistas de aventuras trepidantes y peligrosas.

   Ida Laura Pfeiffer (1797-1858) Una de sus grandes inspiraciones. Fue una exploradora y escritora de viajes austríaca. A los 45 años abandonó su vida de ama de casa y se fue a viajar por el mundo. Llegó a dar la vuelta al mundo en dos ocasiones y fue la primera mujer europea en recorrer el interior de la isla de Borneo. Ida se convirtió en una escritora de viajes de éxito. Sus crónicas llamaban poderosamente la atención, ya que viajar sola era algo muy inusual para una mujer de su época. Hombres y mujeres alababan sus proezas entonces, y hoy en día está prácticamente en el olvido. 

    Elizabeth Jane Cochran (1864-1922), maestra del periodismo de infiltración, escribió toda su vida bajo el nombre de Nellie Bly. Trabajó como corresponsal en México de donde fue expulsada por el dictador Porfirio Díaz. Trabajó en Nueva York para Joseph Pulitzer y se infiltró en manicomios y empresas para denunciar las condiciones de vida de las mujeres. Dio la  vuelta al mundo en 72 días, 8 menos que la famosa novela de Julio Verne. El New York World con Pulitzer, se lo  financió y el mismísimo Julio Verne la felicito en persona. Fue una de las primeras corresponsales durante la Primera Guerra Mundial, murió en 1922.


   El escritor Mikel Santiago vuelve a Pegando la Hebra.  Ya nos había presentado La isla de las últimas voces y las dos primeras partes de la trilogía de Illumbe, El mentiroso y En plena noche. Hoy lo ha hecho con Entre los muertos. Santiago empezó escribiendo relatos y novelas cortas, y publicando sus propios e-books en internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers de iTunes, Amazon y Barnes & Noble y tres de sus libros estuvieron en la lista de los 10 más vendidos en Estados Unidos. Ha vivido en Irlanda y en Ámsterdam. Actualmente reside en Bilbao y, desde su juventud, combina su actividad como escritor con una banda de rock y ha sido informático.

   En 2014 Ediciones B le edita La última noche en Tremore Beach, de la que ya se han vendido más de 40.000 copias y que ha sido traducida a más de 20 idiomas. La productora de Alejandro Amenábar compró los derechos para una posible adaptación al cine o la pequeña pantalla. Luego llegaron El mal camino, El extraño verano de Tom Harvey, La isla de las últimas voces y la trilogía de Illumbe. Todas ellas han llegado a los primeros puestos en las listas de best sellers en España, han sido editadas en una veintena de países y han conquistado por igual a los lectores y a la crítica literaria. En la actualidad, está considerado como uno de los mejores autores de thriller a nivel internacional.

 

   La historia en Entre los muertos comienza cuando Nerea Urruti , policía,  y su amante, un hombre casado, tienen un accidente de coche cuando vuelven a casa tras pasar un fin de semana juntos. Para no descubrir su relación ante los demás deciden separarse y acuerdan llamarse al día siguiente. Pero por la mañana ella descubre que su amante ha muerto dentro del coche, que finalmente acabó calcinado. Nerea está involucrada en el crimen que ella tiene que investigar, pero no puede decir lo que sabe, ni compartir lo que va averiguando sin delatarse, Ha de ser rápida, porque en cualquier momento, los compañeros de su comisaría, descubrirán su papel en el caso y será su fin como policía. Sin embargo, a partir de un momento, algunos valientes compañeros que se arriesgarán a ayudarla porque confían en ella,

   Hemos charlado distendidamente con Mikel de su última y magnífica novela,  Entre los muertos, cuyo título es un guiño a su admirado Hitchcock;  de la trama repleta de misterio, de muchos interrogantes, de preguntas por responder; de los personajes, en especial de Nerea y su historia con su madre y su tío Ignacio Mendiguren un excelente policía que la trae con él a Gernika y le enseña muchas cosas, salvo a manejar la emociones y que está ingresado en la residencia de Santa Brígida por un Alzheimer prematuro; de su compañero Aitor Orizaola,, del Cuervo, de  Kristine y Lötte,  de Pacho Alvizu; de los lugares,  entre ellos la comisaría  una novedad  en sus novelas; del humo;  de su deseo de entretener y jugar con el lector; del ritmo vertiginoso de la acción y los  continuos y sorprendentes giros, y mucho más. Ah, y nos ha confirmado que nos llevará de nuevo al imaginario pueblo de Illumbe  en próximas entregas. Así sea.

 

   Palmira Cañada Moreno ha sido nuestra invitada en Palabra de poeta. Es funcionaria de Justicia desde el año 1992, actualmente, trabaja  en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Empezó a escribir poesía con intensidad hará unos diez años. Ella afirma: Lo que me llevó fue un momento personal caótico y complicado, una crisis. Dejé de hacer pie en un mundo que, hasta ese momento, era el mío. Pasó a ser un mundo hostil. Sentí la incomunicación, el desarraigo. Esta sensación de vulnerabilidad fue la que me despertó el interés por la poesía (…) Nada hacía indicar que mi recorrido poético llegara a ver la luz. Ningún contacto, ningún conocimiento académico al respecto.  Lo “mío” con la poesía se lo debo a la lectura y al Aula de Poesía “Polimnia 222” de la Universidad Politécnica de Valencia dirigida por Pilar Verdú (creado por Elena Escribano), a la que asisto, cada martes, desde el 2017”.

   Ha sido  finalista del Premio Leonor de Poesía 2021, edición XL con un poemario inédito, y ganadora del Premio Gerardo Diego de Poesía 2021, edición XXXVII, con el poemario “Aguas Rotas”del que esta noche ha leído seis poemas encadenados Palmira Cañada dice de su poemario: “es una analogía entre la rotura de aguas al final del embarazo y la rotura de aguas emocionales. Romper aguas supone una catarsis. Nos liberamos de aquello que estaba destinado a morir y, a la vez, damos luz a lo que reclama vida”.


Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio