Reunimos en 99.9 Plaza Radio a los principales impulsores de esta marcha, es decir, a sindicatos y patronal. Ana García, secretaria general de CCOO-PV, Ismael Sáez de UGT-PV y a Salvador Navarro, presidente de la CEV.
VALÈNCIA. "Un pueblo unido por una financiación justa”, ese será el lema de las manifestaciones convocadas para mañana en las tres capitales de provincia por la plataforma Per un finançament just , en el cuarto aniversario de la gran manifestación que se celebró en València en 2017 contra ese modelo que cercena los derechos de los valencianos.
Reunimos en 99.9 Plaza Radio a los principales impulsores de esta marcha, es decir, a sindicatos y patronal. Ana García, secretaria general de CCOO-PV, Ismael Sáez de UGT-PV y a Salvador Navarro, presidente de la CEV.
Sin duda es un tema que urge resolver por cuanto los habitantes de la Comunitat Valenciana reciben bastante menos que cualquier otro ciudadano de España. Lejos de la media, y a años luz de la autonomía mejor financiada.
Según el último Barómetro de la GVA, sólo un 1,2% de los valencianos ve la financiación como un problema prioritario para la Comunitat. Hace casi cuatro años, era un 2,1 % de la población valenciana. Pero a pesar de ello, los miembros de la Plataforma consideran que aquí y en Madrid se es muy consciente del problema y por eso llaman a la movilización. “Tenemos que salir mañana porque tenemos que acabar con las desigualdades que sufrimos los valencianos” apunta García; “Están en juego los derechos y oportunidades de los valencianos y salir a manifestarse es un ejercicio democrático imprescindible”, señala Sáez; “Eres parte de la sociedad civil y como parte de esa sociedad tienes responsabilidades “, remarca Navarro. La lluvia puede marcar el éxito de las manifestaciones, “las previsiones no son buenas, y eso puede deslucir la marcha”, asegura Sáez.
Y otro aspecto que se ha discutido ha sido la necesidad de hacerse oír en Madrid. El líder de UGT-PV considera que hubiera sido lo ideal. “Es verdad que hubiera sido mejor, pero no hubiera estado exento de dificultades y a ver quién asume el coste, al menos los que estamos aquí no tenemos infraestructura para eso, y ni hoy ni hace cuatro años existe unanimidad para llevar la manifestación a Madrid”. En ese sentido, el presidente de la patronal avisa que esta manifestación tiene más continuidad, “que mañana haya una manifestación no significa que se acaben las acciones, se pueden hacer más actuaciones más allá de la marcha. En Madrid hay miles y pasaría como una más”. Desde CCOO-PV admiten tener dudas de hacerla allí, sobre todo hace años, pero creo que lo importante es hacerla aquí y descentralizada”, recuerda García.
En este contexto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se comprometió en sede parlamentaria a presentar un borrador de esa reforma para empezar la negociación pero aún así hay una suerte de incredulidad entre los entrevistados. “Esto es algo que no solo es cosa del Gobierno que tiene la responsabilidad pero luego también la tiene la oposición, yo desde luego hubiera aprovechado el Congreso del PSOE para sacar esa propuesta, pero bueno, y ahora está acabando noviembre y ya veremos, en 2019, Montero aseguró que estaría en ese noviembre en Valencia y nada, lo importante es que sea ahora o en diciembre esté ese borrador pero no perdamos dos años más en negociarlo”.
Más optimista es el secretario general de UGT-PV, “lo soy, y es que es una urgencia, lleva caducado desde 2014”. “Lo que pensamos es que no hay más excusas, y para ir avanzando en paralelo a esa borrador, no hace falta tanto tiempo”, apunta la máxima responsable de CCOO-PV.
Llegar a un consenso entre las diferentes comunidades autónomas que defienden distintos criterios para abordar esa reforma, pasa, inevitablemente, por una reforma fiscal. Ya avisaron los expertos que para mantener el 'statu quo' de las que ahora gozan de mejor posición e igualar a las que sufren la desigualdad, es necesario, incrementar la partida destinada a la financiación autonómica, y eso pasa por un aumento de 16.000 millones de los fondos que reciben las comunidades. "Hay que asumir que para una mejor financiación es necesario sacar el dinero de algún lado, y parte va a salir los impuestos, hay que decirlo, sería importante reconocer que esto va a salir de los impuestos, pero yo prefiero pagar más impuestos por tener los mismos derechos" ,explica Navarro.