Hoy es 21 de marzo y se habla de caso taula trasvase tajo segura 90 Minuts 90 MINUTS

PODCAST Pegando La Hebra

Con la actuación en directo de Juan Cortés, 'te parecerá raro que' 'la melodía de las balas' no tenga su crónica de cine desde Cannes

El buen humor no falta en PLH

jueves, 15 julio 2021

Los contenidos de esta noche de mediados de julio han sido variados.  En el espacio Queridas Palabras, de Pegando la Hebra, que presenta y dirige Ángeles Pavía, , nos ha hablado de la Ortotipografía, en qué se diferencia de la Ortografía y porqué es tan importante para comprender los textos escritos. Nos ha explicado como influye en la entonación y la prosodia con las que tanto mental como oralmente enfatizamos los textos que leemos. Juan Miguel Aguilera, en el espacio Micromegas de divulgación científico literaria, que presenta y dirige, nos había  propuesto que le acompañamos en un pequeño debate sobre el progreso, las actitudes ante el futuro y la "Flecha dorada". María Vicenta Porcar y Marina Lomar han respondido a su proposición y, durante los minutos del espacio, han conversado sobre el tema que. por amplio e interesante, lo continuarán a la vuelta el verano. Emplazados quedamos.

En su espacio Enlazadas, Marina Lomar ha conversado sobre la pasión de escribir, con Rosa Sanmartín, Doctora en literatura por la Universidad de Valencia, especializada en el teatro de principios del siglo XX y en la escritura de los Machado a quienes dedica su tesis y varios ensayos, Rosa Sanmartín es una escritora prolífica que publicó en 2020 Cuando la vida te alcance y nos sorprende de nuevo en 2021 con Te parecerá raro (ambas de Nou Editorial).

   Marina Lomar, Rosa Sanmartín y María Vicenta Porcar

En esta novela de amor, según Rosa surgida en tiempos convulsos porque la redactó durante la pandemia, quiso investigar los mecanismos del dolor cuando se presenta una tragedia, tanto de quienes la viven de cerca como de los seres más próximos. Para Rosa, el germen de la buena literatura, crea unas sólidas tramas de gran impacto emocional en las que se desenvuelven personajes profundos. Está convencida de la escritura como ejercicio de salvación, no está exento de sobresaltos. Marina  Lomar, según lo que cuenta Rosa, afirma  de ella que “su humanismo bondadoso y la pasión reflexiva con la que aborda la literatura y que transmite en los talleres de escritura creativa, (uno de ellos en la Universidad Jaume I, donde desvela secretos y normas imprescindibles a la hora de escribir. Esas mismas reglas que, afirma, adora saltarse…  aunque en el caso de Rosa Sanmartín la avalan tanto sus conocimientos sólidos de literatura como el don de la palabra.

Del 6 al 17 de este mes se está celebrando la 74 Edición del Festival Internacional de Cine de Cannes. Como cada año nuestra colaboradora Eva Peydro, crítica y jurado internacional de cine, miembro de Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) y de Fedeora (Federación de Críticos de Cine de Europa y el Mediterráneo), creadora y directora de la revista de cultura El Hype, nos ha enviado su habitual crónica  desde La Croisette. Nos ha comentado lo especial de esta 74 edición, después de que se hubiera suspendido la del año pasado por la pandemia. Thierry Fremaux, director de Festival, en cada acto en los que participa, agradece su presencia a los periodistas que ha asistido este año, muchos menos de lo que era habitual. Eva Peydró ha destacado alguna de las muchas películas que ha visto, como “Annette” de Leox Carax, “Le genoux d´Ahed “, de Nadav Lapid; “Todo ha salido bien”, de François Ozon, “Julia (en 12 capítulos)”, de Joachim Trier, etc.  El saber cinematográfico, entre otros, de Eva Peydró, nos hace aprender mucho. Gracias por ello, Eva Peydró.

Eva Peydró

Rubén Sánchez Fernández, es escritor y policía de profesión, con titulación en Magisterio y Ciencias Policiales, escritor y lector apasionado desde su infancia. Su padre le enseñó a leer deletreando los nombres de los periódicos sobre una mesa camilla y, después de las primeras lecturas infantiles, le abrió  la puerta a la lectura de Cela o Delibes, de los que tenía todas sus obras. Reconoce agradecido, que sus padres ejercieron sobre él una positiva influencia. Algo tuvieron que ver también en que, desde los cuatro años toque el piano y ame tanto viajar.

 Rubén Sánchez

En la novela que nos ha presentado hoy, “La melodía de las balas” (Olé Libros 2021), estos elementos tan importantes en su vida están muy presentes. El respeto del autor por la palabra, por el lenguaje, por la calidad literaria, se evidencian en cada frase, en cada párrafo y página de esta excelente novela. Su protagonista, Jon Cortázar, es un virtuoso pianista de jazz y exetarra que ha de reconvertirse en sicario para poder sobrevivir. Pero antes, siendo miembro de ETA, había viajado a Venezuela como experto en armas y explosivos para colaborar en el adiestramiento de las FARC. Allí vive un incidente por el que está al borde de perder la vida. En Colombia sufre la corrupción militar y conoce el tenebroso mundo de los niños sicarios. Regresa a Euskadi muy afectado y su mundo ya se acaba de resquebrajar cuando ETA le considera un traidor. “En esta vida solo hay dos cosas que se me dan bien. Una es tocar el piano. La otra, matar”. En la novela, viaja a Valencia para cumplir un “trabajo”, pero todo se tuerce y… De todo esto y mucho más hemos hablado con Rubén, un gran conversador, que no dice palabras de sobra. 

En la novela, la segunda del autor,  armoniza la calidad literaria con el entretenimiento: hay un uso preciso y cuidado del lenguaje, acción, muerte, terrorismo, sicariato, jazz, sexo, ira, piedad, intriga, deslealtad y, sobre todo, de cómo un entorno condicionador (el de cualquier fundamentalismo) puede marcar la vida de alguien, la angustia vital de un hombre que comprueba con amargura cómo se hace viejo y vulnerable, quizá porque asiste al derrumbe de su mundo tal y como la había conocido hasta entonces. Es evidente el gran trabajo el de documentación realizado por el autor en temas muy diversos: ETA las FARC, el sicariato de Colombia, el leguaje, las comidas  de los diferentes países, el sicariato de  niños en Colombia, el jazz, la historia de Túnez, los videojuegos, la encriptación informática, etc. Nos hemos quedado con muchas ganas de saber más del futuro de Jon Cortázar., un personaje que cala en el lector.

Hemos cerrado el programa con la entrevista y posterior actuación  del gran pianista flamenco, Juan Cortés. Su primer disco, ‘Jurepén’ (2003) fue un éxito rotundo. En él colaboraron, nada más y nada menos que, Jorge Pardo, Guillermo McGuill, Antonio Serrano, Montse Cortés, Alain Pérez, Bernardo Parrilla, Pablo Martín, Piraña… Tuvo el reconocimiento del gran musicólogo Faustino Núñez que afirmó: “el flamenco da un paso adelante con Juan Cortés”.  Participó en las giras internacionales con  Rafael Amargo, Esperanza Fernández; actuó en Casa Patas, Clamores o El Café Central en Madrid; ha compartido escenario con  Lole Montoya, Antonio Canales, Sara Baras, Estrella Morente, Carmen Linares o Esperanza Fernández, entre otros. En pleno éxito, se retiró de la escena. Ha estado casi veinte años en “silencio” dedicado a la enseñanza del piano, a aprender enseñando, a formar una familia, a reflexionar sobre qué quería hacer. Cortés ha reflexionado, ha investigado, aún lo sigue haciendo, de cómo llevar al piano la armonía, los acordes  flamencos de la guitarra. Y, “ahora -afirma-, siento toda la libertad para saber que tengo algo nuevo que decir… en el piano tengo mi sonido propio”. Y por eso, después de dos décadas, vuelve  con más experiencia y sabiduría. Desde Vinaròs nos ha concedido una emotiva entrevista. Antes de su actuación, nos refiere ilusionado que va a tocar con el piano Bosendorfer de Carles Cano, que está en Vinaròs. ¡Y cómo ha tocado!

Juan Cortés afirma: “Yo soy un pianista autodidacta, mi forma de aprender en mi juventud ha sido tratando e inventando la forma de que un piano suene a una guitarra flamenca. Paco de Lucía era mi inspiración”, “Pienso como flamenco, que la improvisación es la forma de hablar con el oyente, es la "composición instantánea ".  Actualmente, en sus actuaciones le acompañan, Sergio Martínez a la percusión y Miquel Álvarez al contrabajo, y está preparando un nuevo disco. Cuando lo publique, nos ha dicho que volverá a Pegando la Hebra. Palabra de flamenco.

Juan Cortés

Pegando la Hebra, dirige y presenta María Vicenta Porcar. Control de sonido, Juan Lafuente.
Plaza Radio 101.5 y www.plazardio.es. Jueves y sábado de 21:00 a 23:00
Podcast: www.pegandolahebra.es

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio