VALÈNCIA. En plena negociación de la prolongación de los ERTE, con la hostelería y el ocio pidiendo ayudas que no acaban de sustanciarse, y una incidencia salvaje de fallecimientos, hospitalizaciones y contagios que asustan, hablamos, este lunes, en Plaza Radio con el máximo representante de la patronal empresarial valenciana, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), Salvador Navarro.
Navarro ha explicado que lo que necesitan las empresas son ayudas directas, “cuando hablamos de ayudas directas, no estamos hablando de dinero directo al afectado, hay muchas maneras, yo estoy esperando que las entidades locales tengan la suficiente sensibilidad, porque no todas la están teniendo, y que este año que va a ser otro año de cobro de tasas de alcantarillado, de terrazas, de IBI, que los ayuntamientos no les pasen el cobro, eso es una ayuda directa”.
De la misma manera, Navarro ha confirmado que “España es el país de la Unión Europea que está entorno a un 3% del PIB en ayudas, Alemania está entorno a un 11% y la media europea está entorno a un 7%, por lo tanto, hay margen, pero aquí queda una demagogia de que esto de ayudar a los empresarios, ¿cómo?, no mire, no se está ayudando a los empresarios, se está ayudando a las empresas y por tanto al empleo”.
Esas ayudas pueden venir a partir de un fondo para otorgar créditos subvencionados al 30% a empresas que lo necesiten con un tipo de interés simbólico. Así, al menos, lo anunció Ximo Puig el pasado viernes. Navarro considera que los préstamos son una solución porque dan solvencia y liquidez, “pero eso es solo una parte”, ha dicho. “Toda ayuda tiene que ir a favorecer que no se cierre la empresa, que se mantengan los máximos puestos de trabajo”.
Sobre las cantidades que puede aportar la Generalitat a los sectores afectados por las úlitmas medidas de restricción, Navarro considera que aunque no haya un pulmón financiero tan importante como el del Estado, se puede reajustar partidas. "Si yo fuera Conseller trasladaría mis presupuestos y centraría las cuentas en salvar la situación de los más perjudicados en estos momentos. Hay líneas que se han aprobado recientemente por parte de la Conselleria de Economía, que yo no las hubiera hecho como por ejemplo, las ayudas a los polígonos industriales".
En cuanto a las medidas restrictivas tomadas por el Gobierno valenciano, el presidente de la CEV ha asegurado que esto es una cuestión de responsabilidad individual: “si nosotros, los ciudadanos, no somos capaces de cumplirlas, tenemos un problema como sociedad”.
Preguntado por los fondos europeos, Navarro ha insistido en que “lo primero que tenemos que hacer es cambiar la Ley de Contratación Pública. Tenemos una ley que es muy restrictiva y que, desde luego, no va a hacer que sean ágiles esas restricciones de fondos.” Ha explicado además que están trabajando conjuntamente con las empresas haciendo cerca de 150 proyectos basados en movilidad, eficiencia de la energía y de economía verde, ha añadido el presidente, quien ha hecho hincapié en que “lo importante de esa ley de contratación, esa capacidad restrictiva que tiene la administración en complicar las cuestiones de licencias se eliminen o, desde luego se agilicen”. Al respecto, Navarro ha destacado que es relevante el ‘Plan Agiliza’. “En la última asamblea que tuvimos con Confederación, en el mes de noviembre, le tuve que pedir al ‘president’ que agilizara, precisamente, el ‘Plan Agiliza’”, ha denunciado Navarro.
Por su parte, Navarro ha criticado al Gobierno central ya que “este año se han subido las cuotas de autónomo y son bastantes incongruencias y al final queda un mensaje demagógico de que los empresarios tenemos que soportar absolutamente todo por encima de la situación que estamos viviendo”.